
Venus es el segundo planeta de nuestro Sistema Solar, es el más parecido a la Tierra en masa y tamaño, es casi esférico, no apreciándose achatamientos. Es el astro más luminoso del cielo después del Sol y la Luna. Es visible luego de la puesta del Sol o antes de la salida a no mucha distancia de éste, motivo por el cual, es solo visible durante las primeras horas posteriores a la salida del Sol como lucero vespertino, o durante las últimas horas antes de la salida del Sol, como lucero del alba.
La superficie de Venus es un verdadero infierno, cubierto por un espeso manto de nubes venenosas, su temperatura es de 500 ºC, siendo culpable el efecto invernadero. Esto, lo define como el planeta con la temperatura más alta del Sistema Solar, así como también es el más volcánico.
Su atmósfera se compone casi por entero de dióxido de carbono, con algo de nitrógeno, es tan pesada, que la presión sobre la superficie del planeta es 90 veces superior a la de la atmósfera terrestre (en la Tierra, la presión comienza a ser similar a 1km de profundidad bajo el mar), un ser humano, sería aplastado por la presión. La gran abundancia de carbono produce un fuerte efecto invernadero, que atrapa la energía térmica del Sol en los estratos atmosféricos cercanos a la superficie, donde la temperatura alcanza los 480 ºC. Las nubes de Venus están formadas por gotas de ácido sulfúrico y se extienden en un estrato de cota elevada, entre 48 y 58 km por encima de la superficie, ocasionalmente, se producen en la atmósfera potentes descargas eléctricas. Los resultados de la primer sonda con éxito fueron los del Mariner 2 en el año 1962, se demostró así que Venus es el planeta de mayor temperatura del Sistema Solar como ya se ha mencionado. Se comprobó que su período de rotación es de 243,2 días, mayor que el de revolución que es de 224,7 días, algo único en el Sistema Solar, además, Venus tiene la particularidad que gira en sentido retrógrado, o sea de este a oeste alrededor de un eje que se aleja muy poco de la perpendicular a la órbita, su valor exacto es de 178º. Hasta ahora, se desconoce la razón.
Entre 1975 y 1982, cuatro sondas soviéticas Venera consiguieron posarse sobre la superficie de Venus, resistir durante un breve lapso las difíciles condiciones reinantes y transmitir las primeras imágenes. Estas mostraron paisajes diversos, pero en general rocosos y desérticos. La composición de las rocas parece ser similar a la de los basaltos terrestres de origen volcánico y, pese a los débiles vientos superficiales (con velocidades que se encuentran en torno a 1m/s), se aprecian también los efectos de la erosión.
Es posible que Venus fuera en otro tiempo similar a la Tierra, con condiciones menos hostiles en los primeros tiempos de la formación de nuestro Sistema Solar, por ese entonces, nuestro Sol, era un 30 % aproximadamente menos luminoso que ahora, posiblemente Venus y la Tierra podrían haber evolucionado de forma similar, pero luego, cuando nuestro Sol aumentó su potencia Venus se encontraba en condiciones más desfavorables que nuestro planeta, recibiendo la peor parte al aumentar la temperatura de su superficie, así sus océanos se evaporarían y los carbonatos que escaparon de las rocas hacia la atmósfera, es lo que pudo haber producido el "efecto invernadero" con una gruesa capa de nubes venenosas, llevando así a sufrir las altísimas temperaturas actuales. De este modo, cualquier forma de vida que pudiera haber existido se extinguió.
La información obtenida por los módulos rusos Venera, que aterrizaron en la superficie del planeta, demostraron que el grado de luz que recibe el planeta en su superficie, es mucho mayor del que se estimaba, comparándolo con un mediodía nuboso en Moscú en invierno. Otra característica, es el color que presenta el cielo, siendo de un naranja brillante.
El Pioneer proporcionó información muy importante, según la cual, el contenido de dióxido de azufre de la atmósfera varía en forma considerable. Se detectó un gran incremento en el año 1978, luego fue disminuyendo paulatinamente. La conclusión a la que esto llevó, es que se produjo una muy violenta erupción volcánica en la superficie, produciendo un aumento de grandes cantidades de dióxido de azufre y partículas de ceniza en la atmósfera, posiblemente hasta una altura de 70 km, ,formándose así partículas de ácido sulfúrico que se añadieron a las ya existentes en las nubes. Esto sugiere que Venus es un planeta con mucha actividad volcánica.
En sus polos Venus posee zonas blancas, que sugieren la posibilidad de alguna forma de hielo.
 |
El módulo Pioneer transporta un equipo de radar que permitió trazar extraordinarios mapas de la superficie de Venus en su mayor parte. De estas superficies, son destacables una muy vasta llanura que ocupa un 70% del área total, mientras que las depresiones representan un 20 %. Las tierras altas, se concentran en dos regiones, una es la llamada Ishtar Terra en el norte y Aphrodite Terra en el ecuador. Ishtar tiene un tamaño que se aproxima en tamaño a Australia, tiene altitudes medias de 3 km, ésta, es una meseta elevada con regiones montañosas, la más alta de ellas es Maxwell de 8.2 km sobre la meseta, dando la impresión de ser un inmenso volcán posiblemente inactivo. Por su parte Aphrodite, de 9.700 por 3.200 km, está constituido por áreas montañosas en el este y el oeste, separadas por una región baja. Una de las áreas volcánicas más importantes, es Alpha Regio. En estas regiones volcánicas, se producen rayos similares a los que se generan en nuestro planeta en las cúspides de los volcanes. No existen placas móviles en Venus como las de la Tierra. Cuando se producen erupciones volcánicas, el magma resultante se abre paso en la gruesa corteza. Todo esto, nos sugiere un mundo fascinante, maravilloso y aterrador.
La estructura interna de Venus es parecida a la terrestre, la radiactividad de las rocas cristalizadas medidas por el Venera 8 aparentan similitudes con los granitos de la Tierra. Se considera que Venus posee un núcleo líquido, un manto y una corteza rocosa, pero son desconocidas sus exactas dimensiones. La opinión de los expertos es que su núcleo es menor que el terrestre.
La órbita de Venus es casi circular y la distancia al Sol no varía en más de 2 millones de kilómetros. Los tránsitos de Venus que podemos observar desde nuestro planeta, no son frecuentes.
Datos de Venus:
Diámetro ecuatorial: 12.100 kilómetros
Masa (Tierra=1): 0,815
Densidad media (agua=1): 5,25
Gravedad superficial en el ecuador (Tierra=1): 0,88
Inclinación del eje de rotación: 177,3º
Distancia media del Sol: 108,2 millones de kilómetros
Período de rotación: 5.816,32 horas
Duración del día: El día de Venus dura casi 243 días terrestres, procede en sentido retrógrado (de este a oeste), a diferencia de los demás planetas.
Duración del año: 255 días.
Satélites naturales: Ninguno
Composición atmosférica:
Dióxido de carbono: 96%
Nitrógeno: 34%
Trazas de: Dióxido de azufre, vapor de agua, monóxido de carbono, argón, helio, neón, cloruro de hidrógeno, y fluoruro de hidrógeno.