
La Galaxia en que habitamos: Nuestra Vía Láctea
Descripción de la Vía Láctea
El término Galaxia es utilizado para denominar al sistema estelar dentro del cual se encuentra nuestro Sistema Solar, también conocida como Vía Láctea (la palabra Galaxia proviene de la expresión griega para el término "Vía Láctea").
Nuestra Galaxia está compuesta por entre 100.000.000.000 a 200.000.000.000 estrellas de distinto tipo, gas y polvo, todo unido por la gravedad formando una galaxia de disco. Su forma es compleja, actualmente, no se tiene la certeza si es realmente la de una espiral normal o una espiral barrada, así como tampoco se sabe cuántos componentes independientes tiene ni la dimensión relativa que posee.
No obstante esto, se considera que nuestra Galaxia tiene la forma de una lente gigante de unos 100.000 años luz de diámetro y un espesor en su parte central de 12.000 años luz, considerandose unos 5.000 años luz de espesor para el resto. Nuestro Sistema Solar, se encuentra a 30.000 años luz del centro. Está rodeada por un halo de cúmulos globulares que son visibles para nosotros, no así el otro halo que es mucho mayor de materia oscura, ésta, es detectable solo por su influencia gravitatoria.
Aún no se conoce el límite definido de la Galaxia. En su centro se apiña la mayor densidad de estrellas, éste, se encuentra en dirección a la constelación de Sagitario. El halo presentaría una forma esférica, formado por estrellas viejas al igual que el centro, en consecuencia, pobres en helio, éstas, son conocidas como población II, aquí, hay poco polvo o gas. El disco en cambio, contiene estrellas de diversas edades, incluso estrellas de las denomidas Población I.
En el centro del disco, aún siguen formándose estrellas. Nuestro Sol, pertenece a una estrella de edad intermedia.
Las estrellas que componen el disco juntamente con las nubes de polvo y gas, describen órbitas alrededor del centro, al igual que sucede en nuestro Sistema Solar, donde todos sus componentes lo orbitan. Las estrellas que se encuentran más cerca del centro galáctico, se mueven más rápidamente que las que se encuentran en el borde.
Se han determinado tres brazos espiralados en la Vía Láctea.
Los llamados Brazos" conocidos de nuestra Galaxia, se dividen en el brazo a 3 kparsec, éste, es el brazo que se ha podido descubrir debido a la velocidad radial de las nubes de hidrógeno ionizado, siendo el brazo más cercano al centro el cual se extiende entre las constelaciones de Escuadra y Centauro, le siguen el Brazo de Sagitario, Brazo de Orión o también llamado Brazo espiral local, en el borde del cual se encuentra nuestro Sistema Solar y el Brazo de Perseo que es el más exterior de todos.

Nuestro Sistema Solar
Nuestro Sistema Solar se compone de su estrella principal, el Sol y un conjunto de cuerpos que no consiste solo en los ahora ocho planetas conocidos, esto, porque el 24 de agosto de 2006 la Unión Astronómica Internacional que se reunió en Praga definió qué era un planeta o para ser considerado como tal o, la aplicación de la palabra "planeta", dejando así a Plutón fuera porque sus características no se ajustan a aquello que se entiende por planeta, pasando de este modo a ser un planetoide y por ende, nuestro Sistema Solar comprende ahora no nueve planetas, sino ocho, esta conclusión se debe a la cantidad de variados cuerpos que poseen diferentes tamaños orbitando al igual que los planetas alrededor del Sol, como asteroides, cometas, cuerpos meteóricos, polvo y gas interplanetario, los cuales hacen a este conjunto que llamamos Sistema Solar.
Símbolos identificatorios de los planetas de nuestro Sistema Solar
Sol: |
 |
Mercurio: |
|
Venus: |
 |
Tierra: |
 |
Marte: |
 |
Júpiter: |
 |
Saturno: |
 |
Urano: |
 |
Neptuno: |
 |
Conformación del Sistema Solar
La formación del Sistema Solar, data de unos 4.500 millones de años, esta deducción proviene de muestras analizadas de meteoritos.
En el Sistema Solar, todos los planetas se mueven a su alrededor en órbitas casi circulares.
El origen en sí del sistema, tiene una particularidad que consiste en que existe abundancia de determinados elementos en la atmósfera de los planetas gigantes y en los meteoritos, la cual se acerca más a la registrada en el medio interestelar que a la actual del Sol, esto, da la pauta que los planetas se condensaron a partir del mismo material que dio origen al Sol y al mismo tiempo que él.
Cuanto más nos alejamos del Sol, más disminuye la densidad de los planetas, pero aumentan su dimensión así como su masa. Es por esto, que se dividen en dos grandes grupos: los terrestres y los gigantes o jovianos. Los terrestres tienen una elevada densidad y carecen de anillos, con pocos satélites o ninguno, son de superficies sólidas y la atmósfera puede llegar a ser muy densa. En cambio los gigantes gaseosos, se encuentran muy distantes del Sol, detrás de cinturón de asteroides que se ubica entre el planeta Marte y Júpiter. Estos cuerpos inmensos, son de baja densidad, están constituídos sobre todo por hidrógeno y helio, no poseen una superficie sólida, poseen una atmósfera muy extensa, se calcula que tienen en su centro un núcleo rocoso. Todos están acompañados de anillos, algunos, muy sutiles han sido descubiertos en los últimos tiempos. Todos tienen una buena cantidad de satélites que los orbitan.
Plutón, el planeta más discutido como tal, es el más alejado de todos del Sol, es pequeño y su densidad baja, ahora con la nueva disposición de la Unión Astronómica Internacional, se lo considera un planeta enano o con la nueva denominación de "plutinos" a todos los cuerpos que guardan características similares a las de Plutón.
Orbitando después de Marte, se encuentra una enorme cantidad de lo que se ha dado en llamar cuerpos menores, a estos cuerpos se los denomina asteroides o planetoides, es posible,que en un tiempo, cuando se formó el Sistema Solar, los protoplanetas no hayan sido ocho, sino, más, los cuales aumentado su tamaño comenzaron a chocar entre sí y con otros objetos rompiéndose, formaron así el Cinturón de Asteroides.
Otros componentes del Sistema Solar, son helados cuerpos más pequeños que los asteroides, estos cuerpos, son los núcleos de los cometas que se encuentran en el borde del sistema, en la denominada Nube de Oort. Cuando alguna estrella errante provoca una perturbación gravitacional éstos, se disparan hacia el interior del sistema, cuando estos cuerpos se van acercando al Sol, el calor que irradia nuestra estrella sublima el hielo de la superficie de los mismos, produciéndose así la liberación de gases y polvo que formarán la conocida cola de los cometas que tanto nos maravilla.
Para concluir, el borde de nuestro Sistema Solar, aún no está definido, se guardan expectativas a causa de otros cuerpos descubiertos después de Plutón, tampoco se tiene claro, si la Nube de Oort pertenece al Sistema Solar o queda fuera del mismo.
Los planetas
Los planetas del grupo terrestre son aquellos que poseen masas y tamaños relativamente pequeños en contrapartida a los llamados planetas jovianos o gigantes, tienen rotaciones más lentas y algunos ningún satélite u otros pocos. Se agrupan en la primera clasificación a Mercurio, Venus, Tierra, Marte y también se le otorgaba esta categoría a Plutón, a pesar de que su densidad es pequeña, la clasificación de Plutón como planeta se discutió quitándole la categoría de planeta como se explica más arriba.
En el grupo de los llamados planetas jovianos o gigantes, encontramos a los de mayores masas y tamaños comparativamente con los del grupo terrestre. Los planetas gigantes, poseen densidades menores, rotaciones más rápidas y una mayor cantidad de satélites. En esta clasificación se agrupa a Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
|
|