Buscar en este sitio
 
Astronomía desde el Hemisferio Sur para todos
INICIO
CONTACTESE
sábado 23 de septiembre de 2023 
Secciones
Servicios
 
Taller
 
Multimedia
 
Consejos
Herramientas
Eventos
Archivos
 
Ayuda
 
 
 >> TODO SOBRE OBSERVACION
 Nuestro Sol

 


Foto superior: Este es un compuesto de dos imágenes tomadas por instrumentos a bordo del SOHO. La región fuera del círculo negro es una imagen UVCS. Muestra la atmósfera exterior del Sol, conocida como la corona como aparece en la luz ultravioleta, fluyendo lejos del Sol para formar el viento solar.(Courtesy of SOHO/1 consortium. SOHO is a project of international cooperation between ESA and NASA.)

 


Foto superior: La imagen captura una protuberancia arrolladora. Cada aspecto en la imagen traza estructura magnética de campo. Las áreas más calientes aparecen casi blanco, mientras las áreas rojas más oscuras indican temperaturas más frías. (Courtesy of SOHO/1 consortium. SOHO is a
project of international cooperation between ESA and NASA.)

El Sol, es la estrella más próxima a la Tierra, el, es quien ha hecho posible la vida en nuestro planeta. Pertenece a la clasificación de enana de clase espectral G2 (intermedia), no tiene una característica especial que la diferencie de multitud de estrellas que pueblan nuestra Galaxia la Vía Láctea.

Su ficha nos da los siguientes datos:

1) Dista de la Tierra a 150 millones de kilómetros

2) Posee un radio en el ecuador de (Tierra=1) 109

3) Su masa (Tierra=1) es de 333.000

4) Posee un tamaño aparente de 32 minutos de arco

5) Tiene un período sidéreo de rotación de 25 días para el ecuador y 30 días para los polos.

6)su temperatura efectiva es de 5.770 K

7) Su magnitud -26.7

Dada su cercanía, es la estrella más estudiada la cual nos ha permitido sacar datos muy precisos.
Gracias a esta cercanía, se pueden estudiar sus manchas así como el comportamiento de las mismas, las ráfagas son otro fenómeno altamente estudiado.
En realidad, nuestro Sol, es como un inmenso laboratorio de estudio, ha permitido a través del mismo desarrollar disciplinas varias como física nuclear, atómica, física de plasmas y la magnetohidrodinámica.
Esta esfera gaseosa genera calor a través de su núcleo donde el hidrógeno se funde para formar helio. La fusión nuclear libera enormes cantidades de energía, que pasado determinado lapso escapan a la superficie a través de su fotosfera, la cual, es la que tenemos a la vista y cuya temperatura oscila en los 5.800 grados, su núcleo, guarda una temperatura en cambio de unos 15 millones de grados.


Imagen superior: Estructura del Sol.

La influencia del Sol y sus periodos

Nuestra estrella, el Sol, tiene una influencia directa en toda una serie de procesos de la atmósfera, inclusive de la biosfera terrestre. Tiene periodos de intensa actividad y periodos a los que suele llamarse "Sol quieto", este es un estado próximo a la actividad solar mínima de sus ciclos.. El Sol quieto tiene que ver con las condiciones físicas de sus capas: El interior de la estrella (núcleo, región intermedia y zona convectiva) y la atmósfera (fotosfera, cromosfera y corona). Las características de cada una de estas capas dependen en primera instancia del flujo de energía que se mueve por ellas.

En lo que concierne a los fenómenos activos, los mismos están localizados en regiones pequeñas de la atmósfera solar y ocurren en intervalos relativamente cortos de tiempo. A cada una de estas regiones localizadas se le llama región activa y ella incluye diversas formaciones o fenómenos como las manchas, fáculas, las ráfagas, las fuentes de radioemisión, etc. Los ciclos de actividad solar intensa se dan periodicamente en promedio de 11 años, dentro de este promedio, hay una actividad más intensa o pico la cual alcanza al cabo de 4.5 años donde su actividad llega al máximo, luego le toma decrecer unos 6.5 hasta llegar al mínimo nuevamente.

Observación de la rotación solar

Si tenemos oportunidad de observar el Sol, sobre todo cuando el mismo está activo y tiene notorias manchas, se puede observar que su rotación es muy peculiar, no rota como para ejemplificar, como la Tierra, no es un cuerpo rígido. Galileo Galilei en el año 1610 ya había descubierto por la traslación de las manchas que el Sol rota en el mismo sentido que la Tierra y determinó su periodo de rotación. Según la latitud de esta estrella, rota con diferente velocidad angular y según la altura sobre la superficie solar, es más rápida su rotación en el ecuador que en los polos y más rápida también a menor que a mayor altura.

El viento solar

El viento solar es un flujo continuo de plasma que se emite desde la corona solar, la cual se expande continuamente al espacio interplanetario. El viento solar interactúa con los gases expelidos por los planetas y cometas, con las partículas del polvo meteórico y los rayos cósmicos. Es responsable de la formación de auroras polares y tormentas magnéticas en la Tierra al llenar los cinturones de radiación terrestre. Se extiende más lejos aún que la órbita de la Tierra, no se conoce su límite con exactitud.

Imagen superior: Aurora boreal en Alaska. (Image Enciclopedia Wikipedia free.)

Imagen superior: Aurora austral (11 de septiembre de 2005) tomada por el satélite IMAGE, digitalmente tratada. (Image NASA US government, public domain).

El promedio de la velocidad del viento solar es de 450 km/s. Las explosiones que se producen en los periodos del máximo solar son a causa de las manchas solares que podemos percibir si observamos el Sol con instrumental adecuado, los detalles de la formación de las manchas solares, son aún tema de investigación, ellas son causantes del viento solar, tambiéns fenómenos atmosféricos del Sol pueden producir tormentas solares, las cuales afectan nuestras comunicaciones satelitales y a las sondas espaciales.

Imagen superior: Ilustración producida por NASA donde observamos el plasma del viento solar al llegar a la heliopausa (la heliopausa es considerada como el límite teórico de nuestro Sistema Solar y del alcance que puede tener la influencia de nuestra estrella). En el centro de la "burbuja" azul intenso, vemos nuestro Sol y tenuemente alcanzamos a visualizar las órbitas planetarias, en los límites de esta "burbuja" vemos las naves Voyager 1 y 2 que se considera ya se deberían encontrar en la llamada heliopausa, o sea, saliendo de los confines de nuestro Sistema Solar.

 


Nos encontramos en:

Longitud Oeste 57.570 Latitud Sur 34.550. Zona horaria -3
Provincia de Buenos Aires - República Argentina


Suerte en la observación, y que tengamos buenos cielos.

 

 
 
arriba