Buscar en este sitio
 
Astronomía desde el Hemisferio Sur para todos
INICIO
CONTACTESE
sábado 23 de septiembre de 2023 
Secciones
Servicios
 
Taller
 
Multimedia
 
Consejos
Herramientas
Eventos
Archivos
 
Ayuda
 
 
 >> TODO SOBRE OBSERVACION
 Saturno

 

Volver a Sistema Solar cliquear aquí

 

Datos:

Diámetro en Km 120.600

Diám. / Tierra 9,5
Masa / Tierra 95,1
Densidad 0,69
Gravedad / Tierra 1,08
Inclinación del ecuador respecto al plano de la órbita del planeta 27º
Período de rotación sideral en días, horas, minutos y segundos 10 horas, 39 minutos, 24 segundos
Distancia al sol en millones de Km Mínima: 1.347 / Máxima: 1.507 / Media: 1.427
Distancia al sol en U.A. 9,55
Inclinación del plano de la órbita del planeta respecto del de la tierra 2º 30´
Período de revolución sideral en Años, Días y Horas 29 Años / 167 Días
Número de satélites (los de mayor importancia) 23

Es el segundo en tamaño del Sistema Solar y el único planeta cuya densidad media no supera la del agua por lo que si existiera un mar que lo contuviera Saturno podría flotar.

Mirando a Saturno desde un primitivo telescopio en 1610, Galileo Galilei lo dibujó como una gran esfera limitada por otras dos más pequeñas como una cabeza con grandes orejas (al primero que se le ocurrió el logo del ratón Mickey). Galileo pensó que se trataba de lunas pero cuando dos años más tarde examinó al planeta habían desaparecido. Más tarde en 1655 el astrónomo holandés Christian Huygens habiendo descubierto que Saturno poseía un satélite orbitándolo, Titán, anunció que el planeta debía estar rodeado de un anillo ecuatorial.


Dibujos de Saturno hechos por Galileo Galilei en 1610.

Tan delgado y plano es el anillo que desaparece cuando se lo ve "acostado" con respecto a nuestra perspectiva, cosa que ocurre cada quince años en los 29 que tarda Saturno en girar alrededor del Sol. Considerado en la antigüedad como el más externo de los planetas es hoy junto con sus 22 lunas y al igual que Júpiter, Urano y Neptuno un sistema planetario en si mismo hasta con un cinturón de asteroides (anillos).


Imagen composición de los diferentes planos de los anillos. Foto NASA, Jet Propulsion Laboratory. Para ver la imagen de mayor tamaño cliquear en la foto.

Al igual que Júpiter, Saturno libera al espacio más energía de la que recibe del Sol. La existencia de un campo magnético fue demostrada rotundamente en 1979 y calculada su intensidad como de mil veces la del que rodea a La Tierra y unas 20 veces menor que la joviana.


Imagen captada por el Telescopio Hubble de auroras en Saturno. Para ver la imagen de mayor tamaño cliquear en la foto. Créditos NASA.

Las capas externas de la atmósfera están cubiertas de lo que podría llamarse una neblina, la cual confiere al disco una configuración algo suave. Además, en bastantes ocasiones gran parte de un hemisferio está cubierto por los anillos por lo que el mejor tiempo para observar los detalles del globo es cuando estos se hallan de canto. Los cinturones más llamativos son los que se encuentran a ambos lados de la zona ecuatorial, la cual siempre es brillante, los otros cinturones son mucho menos manifiestos. Hay manchas pero las relaciones notables son poco comunes, la mancha blanca más prominente vista en este siglo fue descubierta el 3 de agosto de 1933. Las velocidades de los vientos son mayores en Saturno que en Júpiter. Hay corrientes en chorro bien definidas como la ecuatorial que se mueve a 500 metros por segundo, los flujos de los vientos zonales orientales y occidentales no mantienen una estrecha relación con las regiones claras y los cinturones oscuros.


En la imagen se aprecia una tormenta en Saturno, para ver la imagen de mayor tamaño cliquear en la foto. Créditos NASA, Telescopio Espacial Hubble.

Las nubes coloreadas que tienden a permanecer en bandas anchas y longitudinales pueden ser el resultado de una mezcla de metano, amoníaco y probablemente azufre. La temperatura no difiere demasiado en el ecuador con respecto a los polos.

Como ya hemos dicho los anillos fueron descubiertos por Huygens en 1656, la separación de Cassini que divide a los anillos A y B fue detectada en 1675. La división de Encke en el anillo A se descubrió en 1836 y el anillo C, el de crespón o anillo oscuro fue reconocido en 1850. El anillo B es el más brillante particularmente en su parte externa mientras que el C es casi transparente.

Ni siquiera las sondas espaciales "Viajero" pasaron lo suficientemente cerca para fotografiar una partícula individual del anillo. Las bandas están compuestas por fragmentos de materia como bolas de nieve heladas poco compactas. Un tinte ligeramente sucio demuestra pequeñas cantidades de materia rocosa y zonas rojizas podrían indicar trazas de óxido de hierro. Los fragmentos del anillo combinados no llegarían a formar un cuerpo de 320 kilómetros de diámetro.

Imagen superior izquierda: Excepcional toma de los anillos de Saturno, para ver la imagen de mayor tamaño cliquear en la foto (Credit NASA). Imagen derecha: Gráfico con la disposición de los anillos de Saturno.

Cassini enciende sus motores

La sonda Cassini ha superado otra importante etapa de su viaje hacia Saturno. El pasado día 2, la nave accionó su motor durante unos 90 minutos, colocándose en la ruta indicada para un segundo encuentro con Venus en junio de 1999. Las comunicaciones con el vehículo, durante la maniobra, se llevaron a cabo mediante las antenas de la NASA en las afueras de Madrid. Los resultados fueron satisfactorios: se frenó la marcha de la sonda de 67.860 km/h a 66.240 km/h. Esto permitirá visitar Venus con un ángulo que rentabilice al máximo la asistencia gravitatoria. La próxima vez que la Cassini utilice durante tanto tiempo el motor será para entrar en órbita alrededor de Saturno, en junio de 2004.


Imagen de la sonda Cassini en una concepción artística orbitando Saturno. Créditos JPL NASA. Para ver la imagen de mayor tamaño cliquear en la foto.


 
 
arriba