Por: Lic. LUIS C. MARTORELLI *
LOCE-FACAG-UNLP
1- Introducción histórica
A comienzos del Siglo XX surge, con particular fuerza en Alemania, un nuevo y revolucionario concepto para el conocimiento, referente a la forma de transmitir y presentar los movimientos de la esfera celeste: en 1919, la casa Carl Zeiss con su planta matriz en Jena desarrolla, gracias a los trabajos tanto electromecánicos como ópticos del Dr. Walter Bauersfeld ,el primer sistema mecánico de reproducción de la esfera celeste, sobre una sala cerrada de 10 metros de diámetro y con posibilidades de ser observado por una cierta cantidad de público. Esta novedosa herramienta educativa, que revolucionaría el concepto de enseñanza de la Astronomía, se inaugura el 7 de mayo de 1925 con el nombre de "Representación Electromecánica de la Bóveda Celeste" o "Movimiento Planetario".
Su nombre proviene del movimiento mecánico que desarrollan los componentes ópticos , que traducen dichos movimientos en una proyección de puntos de luz sobre un techo blanco, representando así los movimientos básicos que se pueden ver en los cielos estrellados.
Actualmente este ingenio mecánico creado hace mas de 80 años, puede apreciarse en el Museo de las Ciencias de Munchen en Alemania y corresponde al Modelo I de la serie de Carl Zeiss.
Con el correr del tiempo, este desarrollo de mecánica y óptica adquirió su nombre propio: Planetario, el que continua hoy día. En la actualidad esta terminología es empleada para denominar a la sala de espectáculos, la cúpula de proyección y al propio edifico que contiene en su interior los elementos que hacen posible la representación de la bóveda celeste.
A menudo suelen confundirse los planetarios con los observatorios: cabe aclarar que el planetario está destinado a una representación óptica, a través de instrumental apropiado y sobre una cúpula cerrada, del cielo (Foto N° 1); en tanto los observatorios contienen instrumentos ópticos -telescopios- que posibilitan la observación directa del cielo, contando para este fin, con cúpulas que se abren.

FOTO Nº1- Imagen del cielo austral proyectada por una esfera construida por el autor para planetario educativo con una cúpula de 5 metros de diámetro.
Un ejemplo claro de la importancia que se le comenzó a dar a este tipo de herramientas educativas y a la forma de enseñar y divulgar astronomía en la sociedad alemana, fue la construcción del Planetario más grande que se haya construido: el de Düsseldorf contaba con una cúpula de 30 metros de diámetro, Modelo Zeiss II, con capacidad de sala para 1000 personas sentadas.
Esta obra de la ingeniería fue inaugurada en 1927 y por desgracia los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial lo destruyeron por completo.
A comienzos de 1950, el fin de recrear de la mejor forma posible y en cuestión de minutos un cielo estrellado, provoca el auge del del diseño, desarrollo y construcción de equipos y sistemas opto-mecánicos por parte de las grandes potancias, dando así inicio a una avanzada gama de sistemas para Planetarios que tienen sin duda, en la década de los '60, su máximo exponente en los planetarios de la propia firma Carl Zeiss, que desarrolla y elabora diferentes generaciones de sistemas: Modelos I / II / III a ,b y c / IV a, b y c y el Modelo V a.
Ejemplos concretos en la República Argentina son el Observatorio y Planetario Municipal de Rosario -sistema Mod. Zeiss IV- y el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires (Foto 2 y 32) originalmente Mod - III, y transformado paulatinamente en V.

FOTO N° 2- Planetario Zeiss Mod, III / IV / V de la ciudad de Buenos Aires de 1967 Foto Carl Zeiss.
FOTO N° 3 Planetario del tipo GoTo-GL Foto Go To Optical Co. Japón 1980.
Por ese entonces y ya en los años 70 y 80, los japoneses encabezados por las firmas GoTo Optical Corp. (Foto 3) y Minolta con su división Planetarios (Foto 4 ) así como en EE.UU. la firma Spitz Co. (Foto 5), implementan nuevos diseños de equipos en un total acuerdo con la arquitectura del lugar, el medio ambiente, los sistemas ópticos de alta definición, las prestaciones mecánicas en tiempo real y los espectáculos de mayor colorido que se puedan obtener, tratando de competir con los sistemas de la casa Zeiss tratando así de insertarse en los mercados educativos y recreativos de países de Asia , América y, en lo posible, de la propia Europa.

FOTO N° 4- Sistema electromecánico MS 8 de Minolta con proyectores en base central Foto Minolta Planetarium Co.
Estos nuevos sistemas introducen un concepto novedoso en la transmisión de contenidos y resultados, traen incorporados sistemas que permiten al operador diseñar y renovar programas que se adapten a objetivos didácticos específicos y previamente determinados. De esta forma los interesados podrían asistir periódicamente y conocer, analizar o aprender distintos fenómenos o situaciones del espacio y del cosmos a lo largo de diferentes efemérides anuales o mensuales.(Foto 6).

FOTO N° 5- Sistema electromecánico Spitz, con proyectores de imágenes centrales Planetario de Madrid- España Foto Planetario de Madrid
Durante los años 80 comienza a incorporarse el uso de instrumentos de proyección ópticos, dispuestos en torno a la cúpula de proyección, programados y sincronizados, aplicando además el novedoso concepto de salas en forma de teatro, con inclinaciones pronunciadas, entre 7° y 27°, (ver diagrama 4), todo ello sumado a nuevos sistemas de emisión de sonido distribuidos equitativamente detrás de la pantalla reflectora o techo de proyección.
FOTO N° 6- Planetario Zeiss ZKP 3 Foto Carl Zeiss cúpula de 10 metros de diámetro.
2- Importancia de contar con un Planetario
Sin duda puedo afirmar que aquellos países que hacen de la cultura y la educación una base de proyección a futuro, la mera realización y construcción de un Planetario trasciende la simple actividad de proyectar o iluminar un techo esférico para pasar a ser, el planetario en sí mismo, un lugar de orgullo local, además de centro de convenciones, exposiciones, reuniones, conferencias o disertaciones que importen a la región o a la ciudad donde está emplazado.
Un Planetario basado en el simple sistema original de piezas ópticas y mecánicas ensambladas de tal forma que sus perfectos movimientos simulen los movimientos de la esfera celeste, forma parte entonces de un espacio que en definitiva representa el cielo nocturno o diurno -según las posibilidades de los proyectores-. Las funciones y espectáculo no son películas, sino presentaciones que incluyen, en el 80% de los casos, proyectores de estrellas, de diapositivas, algo de video, y eventualmente -según la tecnología existente- efectos especiales con láseres y otras variables (ver punto 3- Planetarios Digitales).
Hace tan sólo 80 años, el hombre logró diseñar esta formidable herramienta educativa para difundir los descubrimientos que cotidianamente se hacen del Universo. Un instrumento que logra reproducir fielmente los movimientos constantes y sistemáticos de las estrellas, los planetas, cometas, etc., o representar sobre nuestras cabezas las imágenes de las constelaciones actuales y modernas, y de aquellas que diferentes culturas alrededor del globo terráqueo, en distantes épocas y lugares, imaginaban o creían visualizar. (Foto N° 7)

FOTO N° 7- Imágenes de constelaciones proyectadas por un moderno planetario Zeiss Universarium Mod. IX - Bochum Alemania , Foto Carl Zeiss.
En los comienzos de los años '90 y en las postrimerías del Siglo XX, la enorme diversificación tecnológica , los avances de la fibra óptica, la computación y los nuevos sistemas de proyección multimedia, han transformado el concepto de Planetario, diversificándose y abarcando una serie de elementos técnicos donde se priorizan en su conjunto las imágenes de proyección multimedia en creativas exposiciones fílmicas que son utilizadas en la actualidad en gran variedad de disciplinas científicas. Esto permitía intercalar los espectáculos de proyección de estrellas con imágenes fotográficas originales o diseñadas en forma creativa.
En esta época varios fabricantes de sistemas de proyectores para espectáculos (Barco, Rodenstock , Imax, etc.) aplicaron las técnicas de programación insertando directamente plantillas de diseños estelares y filmaciones originales en las proyecciones del planetario central.

FOTO N° 8- Esfera del Planetario Universarium – VIII TD Zeiss del Hemisferic Teatro de las Artes y las Ciencias de Valencia , España Foto Carl Zeiss
Estos nuevos avances permiten definir un novedoso concepto en el término planetario, y es el que he venido usando en los últimos tiempos **: el de ser un verdadero “Teatro del Cielo”, y es aquí donde el desarrollo tecnológico, y el arquitectónico del edifico que alberga al Planetario como equipo de proyección estelar, se transforma en una pantalla gigante con imágenes hemisféricas en 270°, permitiendo visualizar en salas inclinadas y sistemas de proyectores distribuidos en serie alrededor de la sala, películas especialmente capturadas, dándole al espectador la sensación de formar parte de la propia proyección (3 D)
En esta etapa, la creatividad combinada con la alta tecnología le permitió a la casa Carl Zeiss desarrollar su Universarium, o Mod. VIII y IX (ver foto 7 y 8 ), serie de planetarios con esfera de proyección estelar unitaria, combinando la alta tecnología del transporte de la intensidad luminosa de una sola lámpara (> 4500W) por fibra óptica, con elementos mecánicos de extrema exactitud y movilidad. Estos sistemas casi siempre incluyen, en esa misma sala inclinada o no, sistemas de proyección de tres cañones (RCA) y proyector de películas en 75mm del tipo IMAX, que le otorgan al espectador la sensación de estar dentro de la propia escena.

FOTO N° 9- Planetario Espacial GSS- I–II - Helios Foto Go To Optical Co. Japón.
Paralelamente la empresa GoTo Optical Co. de Japón elabora su sistema GSS I y II o centro de Planetario Espacial, (Foto 9) semejante al Universarium de Zeiss, junto a la creación del sistema Astrovision o sistema de proyección de filmes, también en 75 mm. Entre éstos, la empresa Minolta de Japón compite con su última versión de Planetario de alta tecnología, el Infinium (Foto 10) semejante a los dos anteriores.
Estos equipos han rivalizado, hacia finales de la década del 80 y principios del 90, en instalaciones, propiedades y prestaciones.

FOTO N° 10- Planetario de última generación para cúpula de 23 metros de diámetro, inclinada a 25 °, Infinium con sistema Astrovision Foto Minolta Corp.
En cuanto a las cúpulas que albergan estos instrumentos, podemos decir que son verdaderas obras de ingeniería y arquitectura, planos inclinados, diámetros de 18 a 25 metros y capacidad de entre 180 a 350 espectadores sentados (Diagrama 4), utilizando sistemas de sonido de alta fidelidad sincronizados desde la consola general y distribuidos sus sistemas de emisión de acuerdo a las propiedades intrínsecas de la cúpula y los materiales con que la misma esta hecha (yeso, aluminio y Zinc, entre otros) (Foto 14). Los costos de los instrumentos centrales de proyección, sin contabilizar el edificio que los alberga, superan en la actualidad los diez millones de dólares.

FOTO N° 11- PROYECCIÓN GSS I–II + ASTROVISION Foto artística de Go To Optical Co.
El espectacular resultado -tanto en colorido como en sonido- de estas sofisticadas aplicaciones tecnológicas, se debe a que la combinación de los elementos multimedia con que cuentan estos sistemas, permite crear una serie de visiones y espacios de educación científica que abarcan, además de la propia Astronomía, a otras ciencias tales como la Arqueología, la Biología, las Ciencias Naturales o Médicas, que cuentan en estos sistemas una herramienta muy fuerte de formación, recreación y educación, ya que esta tecnología nos permite interpretar y visualizar, de una forma absolutamente nueva y pedagógica, la complejidad de muchos procesos que hacen a la evolución de nuestro saber.

DIAGRAMA 4 – Plano de cúpula inclinada en 17° entregado al autor por RSA COSMOS.
En América Latina un ejemplo de estos equipos es el Planetario de Río de Janeiro en Brasil, inaugurado en el año 1999, (Ver foto 12 ) y el de San Pablo, del año 2005, ambos sistema Universarium Mod. VIII y IX TD respectivamente, con equipo IMAX.

FOTO N° 12- Universarium Mod. VIII de Río de Janeiro (año 1998).
En Europa el Planetario de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, España, también Universarium VIII TD de Zeiss con IMAX, en Japón el Planetario de Osaka con sistema Infinium de Minolta (Foto 13), por nombrar sólo algunos.

FOTO N° 13- Interior de la Sala del Planetario de Osaka Japón Sistema Infinium II de Minolta
Foto Minolta Pl. Co.
La relación directa de la obra de arquitectura con el medio en el que se halla o el ambiente donde se ha ubicado el edificio (Foto 15 y 16 Complejo Trelew, Chubut, Argentina), cobran en algunos casos más trascendencia que las propias propiedades de divulgación científica para el que fue diseñado, proyectado y desarrollado. (Foto 14) Esta combinación de querer mostrar contra el querer divulgar, termina transformando al Planetario en un conjunto arquitectónico y tecnológico de enorme orgullo regional o nacional, trascendiendo, en muchos casos, las propias fronteras locales, más por el emblema que representa el edificio que por lo que en él se enseña. (Foto 17).
FOTO N° 14- Edificio Hemisferic de 24 metros y 30° Parque de las Artes y las Ciencias Valencia, España Foto del autor .

FOTO N° 15- Planetario y Observatorio de Trelew, Chubut, Argentina. Foto del autor.

FOTO N° 16- Vista aérea del Planetario y Observatorio de la Ciudad de Trelew, Argentina.
En construcción. Foto Guillermo E. Sierra.

FOTO N° 17 - Complejo de Ciencias de Valladolid, España Foto del autor.
3- Planetario Digital , un nuevo concepto en proyecciones
Hacia comienzo de los años 90, la empresa Evans and Suterland de los Estados Unidos ya estaba trabajando en el concepto de un sistema proyector para cúpula de planetario, de un solo componente óptico, denominado Planetario para imágenes Digistar. En este concepto se erradicaba de la zona central de la sala el sistema de instrumento electromecánico tradicional, que durante tanto tiempo había caracterizado a los Planetarios, y en su lugar se instalaba un sistema proyector de un solo componente óptico tipo ojo de pez, con lámpara de alta potencia central (4000W), utilizando para ello un sistema de programación y sincronismo afectando una serie de ordenadores que en red combinaban la emisión de las imágenes desde ese sólo proyector central cubriendo toda la cúpula. (Foto 18 y 19).

FOTO N° 18- Sistema Digital Digistar II Cúpula de proyección Diagrama de E&S- Digistar.
El sistema era semejante al Astrovision o IMAX, pero diferenciado de aquéllos en que se podían intercalar proyecciones computarizadas de simulación del cielo estrellado, y no sólo contar con películas filmadas especialmente para esos sistemas.

FOTO N° 19- Imagen tridimensional sobre cúpula de esfera de 12 metros Foto –Digistar II.
Si bien los primeros diseños Digistar eran de alta resolución y cubrían la esfera de proyección en sus 270°, la aplicación más usual y más definida comenzó a ser la proyección de filmes e imágenes con guiones predeterminados, así como las figuras de las constelaciones y las imágenes tridimensionales que se proyectaban directamente sobre la esfera de la cúpula. (Fotos 18 y 19).

FOTO N° 20- Consola de comando y sistema de programación de un planetario Digital RSA Cosmos de Valladolid, España -Foto del autor.
Las prestaciones básicas de proyección de filmes estaban aseguradas con mejor calidad óptica que las anteriores, pero si bien los costos se reducían notablemente, el problema de la realidad de las imágenes estelares para la confección de cielos estrellados, cúmulos de estrellas, la Vía Láctea , cometas, planetas -entre otros- no podían ser comparados con los sistemas electromecánicos medios.
Ejemplo de esto son los pequeños planetarios de Zeiss del tipo ZKP 3 o Starmaster (Foto 22) o del tipo Go To, G 812 (Foto 21) , Minolta, MS 8 o Spitz del tipo 512, cuyas cúpulas incluso de 10 metros de diámetro y con capacidad hasta 80 personas se adecuaban más a la realidad general de proyección de cielos estrellados, en costos y aplicaciones, que a la de imágenes estelares generadas por ordenadores en los primeros planetarios digitales.

FOTO N° 21- Sistema G 812 Simulador mecánico Foto Go To Optical Co.

FOTO N° 22- Sistema Starmaster de Zeiss. Foto Carl Zeiss.

FOTO N° 23- Pantalla de un sistema de programación de Planetario Digital Foto de E&S Digistar.
En la Versión Digistar II del tipo Sky Skan, el aumento de intensidad luminosa mejorando las prestaciones técnicas de la lámpara de emisión (4500W o más), la concentración de luz acrecentando el número de estrellas visibles hasta la Magnitud 6,2, así como la mejor reproducción de la Vía Láctea y nuevos programas de entretenimientos predeterminados, hicieron que la moderna entrada de los Planetarios Digitales comenzara a ser considerada seriamente frente a los tradicionales opto-mecánicos. ( foto 23 ).

Diagrama 1- Distribución de dos (2) proyectores en torno a la cúpula, de 180° Nótese la solapación de ambos proyectores. Representación de sistema de dos proyectores Baco-RSA en el centro de la sala, proyectos económicos ideales para cúpulas de 9 a 15 metros.
Diferentes empresas dedicadas al rubro programación, proyección y multimedios comenzaron a visualizar y a comprender la importancia de estos sistemas para la recreación, la educación y la difusión del conocimiento científico. Tres fueron además las causas que comenzaron a definir la selección de unos respecto a los otros:
a- Menores costos de los sistemas multimedia digitales contra los electromecánicos, incluso a igualdad de diámetro de cúpula y cantidad de espectadores. En el diagrama 2 representé gráficamente la distribución de dos proyectores en torno a la cúpula y la solapación que existe entre ellos, error que se controla y corrige desde el sistema de programación.
b- Las posibilidades técnicas superiores para desarrollar variados espectáculos de proyección, en las que los filmes, aplicados a los movimientos coordinados por programación , entregaban una calidad de imagen única en su tipo (Diagrama 3, distribución de seis proyectores en configuración moderna de 2005).

FOTO N° 24- Museo de Ciencias y Planetario La CAIXA de Alcobendas , Madrid - Foto del Autor.
c- El mantenimiento que exigen los sistemas electromecánicos, tanto en calibraciones mecánicas, eléctricas u ópticas, algo que en los sistemas digitales queda resuelto casi definitivamente en el tema mecánico y eléctrico, pero respetando el cuidado y la calibración óptica, de los proyectores, que son el corazón central de las buenas proyecciones.
4- Planetarios Digitales Siglo XXI , la nueva generación
A los comienzos alentadores de los sistemas digitales de Sky Skan y Digistar antes descriptos, sumado al enorme desarrollo en sistemas de programación y tecnología, hard y soft a comienzos del año 2000, debemos agregarle la gran variedad de diseños de correctores ópticos del tipo aplanadores de campo y correctores de distorsión , utilizados en los nuevos proyectores con prestaciones que se comenzaron a experimentar con los sistemas de planetarios digitales.

FOTO N° 25- Sistema de proyección BARCO SM+5 Foto del Autor
Un claro ejemplo de lo dicho anteriormente es la empresa RSA Cosmos de Sorbiers, Francia, quien desde el año 1988 desarrollaba sistemas de Planetarios opto-mecánicos para cúpulas chicas (hasta 9 metros de diámetro) (Foto 24) y desde el año 1999 genera un cambio de rumbo, diseñando y desarrollando nuevos planetarios digitales, utilizando sistemas ópticos combinados de programadores en red con proyectores de alta resolución de la firma francesa Barco. (Foto 25).

FOTO N° 26- El autor en el interior de la cúpula de 10 metros del Planetario de Alcobendas, Madrid, España.
Hacia el año 2001 los sistemas RSA utilizaban un diseño novedoso de aplicación de cinco proyectores alrededor de la cúpula y uno ubicado junto al la sala de consola. En los mejores sistemas instalados en esos años, los proyectores eran del tipo Barco de tres cañones y lamparas de más de 1000W de potencia.(ver foto 27).

DIAGRAMA 2. Distribución de imágenes de los seis proyectores en torno a la cúpula, Cada proyector está definido (P) marcando el área de esfera que abarca. El central 6 esta ubicado en la misma zona de control del sistema.
En el año 2005 RSA Cosmos junto a Barco desarrollan el sistema de reemplazo de los tradicionales proyectores de tres cañones por uno de un solo cañón y lámparas de 400W con sistema programado de calibración de horas de vida útil, versus curva de color de la lámpara. En el diagrama 2 se representa la actual configuración de los modernos Planetarios Digitales RSA Cosmos.
El sistema cuenta además con un cúmulo de datos astronómicos que contienen la base del catálogo estelar Hipparcos, la base del catálogo Tycho, y el catálogo completo de Galaxias Hyper Leda.
De esta forma y con los sistemas programados y armados según cronogramas determinados, es posible diseñar y recrear un espectáculo espacial que cubre ampliamente cualquier expectativa educativa, recreativa y formativa.

FOTO Nº 27- Consola de comando de los sistemas de proyección de Alcobendas , Madrid, España. Foto del Autor.

FOTO N° 28- Uno de los seis proyectores del Planetario de Alcobendas, Madrid, España de un solo cañón Foto del autor.
La versatilidad de los espectáculos que se pueden proyectar, sumada a la real reproducibilidad en la definición de las imágenes estelares proyectadas, alcanzando un sin número de posibilidades prácticas en tiempo real por los sistemas de RSA Cosmos, han hecho que los sistemas Digistar I y II, Sky Skan sean reemplazados en algunos Planetarios de España por estos sistemas de RSA, más exactos y más reales en su resolución y definición estelar sumado a su menor costo de instalación y adquisición.
FOTO N° 29- Moderna sala de comando del sistema de RSA Cosmos (2006) del Planetario de Alcobendas, Madrid, España. Foto del autor.
Por otro lado la utilización de cinco proyectores en torno a la cúpula (Diagrama 3) y uno desde el área de control , admiten una libertad de espacio dentro de la sala que de otra manera sería imposible conseguir. (Foto 30).

FOTO Nº 30- Proyector 6, dentro de la sala de control. Alcobendas, Madrid, España Foto del autor.

FOTO Nº 31- Interior Del Planetario de Valladolid, nótese uno de los seis proyectores de tres cañones Foto del autor.
Los edificios que albergan a las cúpulas en estos sistemas de RSA son más versátiles, la tecnología se adapta tanto a sistemas de cúpulas planas como a cúpulas con diferentes grados de inclinación (de 7° a 27°). Sus techos de proyección están confeccionados con planchas de aluminio de alta calidad, controlados acústicamente y con pinturas de reflexión adecuadas a los sistemas de alta definición con que cuenta el diseño RSA Cosmos. Estas cúpulas de proyección son tratadas, cortadas, y perforadas adecuadamente según las especificaciones de obra desarrolladas previamente y bajo normas ANSI de la Comunidad Europea. (Foto 32).
FOTO Nº 32- Edificio que alberga al Planetario de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Foto Guillermo E. Sierra.
En la ultima reunión mundial de la International Planetary Society (IPS) realizada en las Islas Canarias durante el 2006, las Empresas líderes en el ramo Planetarios presentaron sus últimas versiones y sus proyecciones tecnológicas a futuro. Las Firmas GoTo Optical, (Japón) y Carl Zeiss (Alemania) continuarán con la construcción de sistemas electromecánicos de grandes diámetros y fibras ópticas, (Universarium y GSSII ) y sólo acompañarán con proyectores de imágenes en salas de 15 a 23 metros de diámetro. La Empresa de sistemas Sky Skan - Digistar ha absorbido a Spitz en los EEUU, y en los próximos años su trabajo consistirá en renovar los más de 800 planetarios electromecánicos existentes en EE.UU. por sistemas combinados electromecánicos y Digitales.

DIAGRAMA 3- Distribución de 3 proyectores a 120° ubicados en torno a la cúpula proyectado
para sistemas a partir de 2008.
La firma RSA Cosmos junto a la firma Barco presentará para el años 2008 sistemas de proyección ópticos de alta definición y ya están previstos los reemplazos en Madrid (Alcobendas ya instalados), Valladolid y Barcelona, apostando a la versatilidad de 3 (diagrama 3) y 6 (diagrama 1), proyectores en cúpulas de 8 a 18 metros y sistemas de plantillas de programación especialmente diseñadas para la creatividad y desarrollo de los espectáculos por el grupo humano propio de cada Planetario, con costos considerablemente menores a los anteriores.
4- Un Planetario para mi ciudad... ¿es posible?
Como ya expresara en párrafos anteriores, es muy común que en países del primer mundo abunden los Planetarios , ya sea ligados a centros de Ciencias, a Observatorios, a instituciones no gubernamentales, a museos o al sector privado regional que estén dedicados a difundir y extender el conocimiento humano. (Foto 33)
La aplicación de estos, ya sea del tipo electromecánicos o los digitales de última generación, es tan versátil que puede abarcar desde usos en simulaciones planetarias, simulaciones del cambio climático, detalles de la historia humana , hasta conocimientos de biología marina.

FOTO Nº 33- Esfera de 45 cm. de planetario educativo para cúpula de 5 metros desarrollada por el autor en el LOCE-FCAG-UNLP-.Foto del Autor.
La enorme trascendencia que tienen estos instrumentos educativos en el resto del mundo se ve reflejado además por los recursos humanos que en él existen, entre otros, profesionales, técnicos, guías, educadores, administrativos, cineastas, bibliotecarios. Es sin duda un lugar importante en la sociedad local, ocupa el espacio del saber simple y práctico, acercando los conocimientos mas avanzados en forma clara y efectiva.
En las estadísticas generales aportadas por la International Planetary Society (IPS) se contabilizan cerca de 3000 planetarios con cúpulas mayores a 6 metros de diámetro en todo el mundo.
Países de la Comunidad Europea cuentan con alrededor del 30% de éstos (900); los EE.UU. y Canadá se reparten aproximadamente un 35% (1200); Asia, Japón y China comparten alrededor de un 25% (700), el resto no más de 130 planetarios -entre existentes y proyectados- están distribuidos en América Latina, África, el Caribe y Oceanía.
Esta llamativa desproporción de distribución es una muestra de la relativa importancia que se le da a la educación, a la extensión de conocimientos científicos desde las propias Universidades y a la difusión de las ciencias por los responsables gubernamentales en estas regiones.
Como contraparte, en América latina, la situación es más dramática y de una polarización muy grande: mientras Brasil y México se llevan casi el 70% del total existente y poseen los más modernos Planetarios de la región, la Argentina apenas posee dos terminados hace tiempo, (1970 y 1986) del tipo electromecánico con cúpulas planas de casi 21 metros de diámetro, con proyectores Carl Zeiss, uno más arquitectónicamente terminado en la ciudad de Trelew, Chubut (Fotos 15 y 16) con cúpula de 9 metros, y el cuarto terminado en la ciudad de Malargüe, provincia de Mendoza, con cúpula de 11 metros, este último con sistema ya definido Sky Skan y el de Trelew aún sin definir pero con adaptación y presupuestos desarrollados ya para los sistemas Digitales de proyectores externos de RSA Cosmos detallado más arriba.

FOTO Nº 34- El autor con los responsables del servicio educativo del Cosmos Caixa de Madrid, España, en la entrada a la sala del Planetario junto a la exposición de un meteorito de Campo del Cielo , Chaco, Argentina.
Si bien existe tanto en Argentina como en toda América latina un número indeterminado de proyectores planetarios pequeños (móviles o fijos en cúpulas de hasta 5 metros (Foto 1 y 34) y con proyecciones de imágenes estelares hasta la Mag. 4) en la Tabla adjunta se describe el número de Planetarios por países, existentes y proyectados, con cúpulas mayores a 6 metros , que pueden albergar a más de 50 personas sentadas.

FOTO Nº 35- El autor y el Profesor Damien Pelisse de RSA Cosmos, Director de programación en el Planetario de Alcobendas, Madrid, España.

FOTO Nº 36- Complejo de Planetario y centro de ciencias de Malargüe, Mendoza, Argentina Foto Guillermo E. Sierra.
De todas formas América del Sur tiene algunas llamativas características, como es el hecho que en la ciudad colombiana de Bogotá se encuentre uno de los planetarios más grandes del mundo, con cúpula de 28 metros, capacidad para 490 espectadores con un sistema Carl Zeiss Jena Mod IV- de 1969, y en la ciudad de Montevideo, en la República Oriental del Uruguay, exista el planetario más antiguo de Sudamérica: un sistema electromecánico del tipo Spitz, con capacidad para 300 personas del año 1956.

5- Conclusiones
En los trabajos de diseño y desarrollo para la instalación de Planetarios y Observatorios recreativos y educativos que el autor y su grupo han llevado a cabo desde la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata, en los últimos años -ver referencia- ha quedado demostrado que si se desea realizar una consensuada inversión económica en un proyecto de este tipo, se deben llevar a cabo una serie de estudios o evaluaciones que incluyen un cúmulo de variables: condiciones sociales, educativas, turísticas, así como también, recreativas, ambientales y por sobre todo técnico-económicas.
Si trabajamos en la comparación estadística, desarrollando e insertando en el proyecto estas variables, las posibilidades de poder contar con un Planetario Digital de ultima generación que cumpla sobradamente las expectativas de difusión y recreación no sólo de la Astronomía sino también de un cúmulo de Ciencias en general, hará más provechosa y coherente la inversión económica, tanto en el edificio arquitectónico como en los componentes técnicos del propio sistema de proyección

FOTO Nº 37- Estructura piramidal que alberga al Planetario Digital en cúpula de 10 metros de Malargüe, Mendoza, Argentina Foto Guillermo E. Sierra.
Como resumen de aquellos trabajos, se puede detallar la evaluación llevada a cabo en las estadísticas poblacionales educativas, los calendarios anuales turísticos, las condiciones de uso ambiental, social y cultural, tanto local como regional, así como los medios de comunicación simples y elementales existentes.
Cuando se evalúan estas y un sinfín de otras variables, se llega a la conclusión que no es necesario pensar en grandes edificios arquitectónicos, obra que en definitiva termina absorbiendo más del 70 % del monto original y total del proyecto, ni suponer cúpulas o instrumentos de gran envergadura que contengan a un gran número de asistentes, ya que pasado un cierto período de furor por el mismo, las funciones rara vez se dan a un 30% de la capacidad de la sala.
Los modernos sistemas de proyección digital dan en principio respuestas a estas cuestiones y permiten asumir que los Planetarios sin duda son las joyas tecnológicas de la enseñanza por sistema multimedios.
Si se analizan y evalúan los costos del equipo e instrumental para edificios cuyo tamaño y arquitectura se adecuen a las realidades locales y regionales, si además se contempla la inserción de un número muy apropiado de recursos humanos locales, desde profesionales y técnicos en programación, diseño, configuración grafica, cineastas, científicos, etc., orientaciones que serán indispensables en la realización de los espectáculos diagramados y programados, entonces podremos decir que la ciudad tiene un Planetario que cumple realmente con las finalidades regionales y locales propuestas y no se verá por la sociedad toda como algo exclusivo de una ciencia para pasar a ser la herramienta de enseñanza y difusión de las ciencias
Agracdecimentos
A Laura Spessot, por las correcciones y evaluaciones de criterio técnico que ha realizado en todo el trabajo.
*Lic. Luis C. Martorelli ( lmoptica@yahoo.com.ar)
Laboratorio de Óptica, Calibraciones y Ensayos ( LOCE)
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP, Argentina
Director de Diseño y Desarrollo de varios programas y proyectos educativos de Observatorios, Telescopios y Planetarios en el territorio de la República Argentina
A- Proyecto de Planetario y Observatorio de la Ciudad de Trelew, Chubut, Patagonia Argentina (terminado).
B- Del Geo - Planetario de Potrero de Los Funes, San Luis, Argentina (Sin desarrollo).
C- Del telescopio de 500 mm. para el Observatorio educativo de Monte Hermoso, Buenos Aires, Argentina.
D- Del Telescopio Reflector de 600 mm de Mercedes, Buenos Aires, Argentina.
E- De las Ópticas del Reflector Ritchey Chretien de 800mm, de La Plata, Buenos Aires, Argentina entre otros.
NOTA: Todos los derechos de los artículos e imágenes que los autores presentan en Cielo Sur, están protegidos por las Leyes de la Propiedad Intelectual, inscripta en la Dirección Nacional del Derecho de Autor. Para cualquier consulta sobre las notas, artículos o imágenes publicadas, dirigirse a los autores. Por este artículo: Lic. Luis César Martorelli, correo electrónico: lmoptica@yahoo.com.ar
|