Buscar en este sitio
 
Astronomía desde el Hemisferio Sur para todos
INICIO
CONTACTESE
sábado 23 de septiembre de 2023 
Secciones
Servicios
 
Taller
 
Multimedia
 
Consejos
Herramientas
Eventos
Archivos
 
Ayuda
 
 
 >> NOTAS
 UN OBSERVATORIO PARA MI ESCUELA

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
SECRETARÍA DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

1. DENOMINACIÓN O TÍTULO DEL PROYECTO:

UN OBSERVATORIO PARA MI ESCUELA

2. SÍNTESIS DEL PROYECTO

Desarrollar un Proyecto Educativo – Recreativo en cuatro escuelas del interior de la Provincia de Buenos Aires consistente en construir para cada una de ellas un pequeño Observatorio Astronómico, que contará esencialmente con un telescopio reflector diseñado y construido en la UNLP, con posibilidades de registrar imágenes y hacer observaciones directas, y con posibilidades a futuro de ampliar con una serie de elementos didácticos y técnicos para la enseñanza de las Ciencias de la Tierra y del Espacio.

ADHESIÓN AL AIA2009
El Año Internacional de la Astronomía 2009 (AIA2009) es una celebración global organizada por la Unión Astronómica Internacional y la UNESCO para conmemorar los 400 años de las primeras observaciones con telescopio realizadas por Galileo Galilei, el programa "Un observatorio para mi escuela", elaborado por el Laboratorio de Óptica de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas Universidad Nacional de la Plata, adhiere con este trabajo a dicha celebración.

 

Este Proyecto permitirá tener acceso, tanto a docentes, alumnos y publico en general, de la localidad donde esta ubicada la Escuela, a partir de un seminario de divulgación, a una cantidad de temas que hacen a la Astronomía y al Medio ambiente como son la Ecología, la Meteorología y la Geología Planetaria en general.

La construcción del telescopio será en forma conjunta entre le Laboratorio de Óptica de la Facultad de Astronomía y Geofísica, quién construirá los elementos ópticos, la cátedra de Tecnología del Diseño Industrial de la carrera de Diseño Industrial de la Fac. de Bellas Artes, quienes desarrollarán las partes de montaje y movimientos del instrumento, y la Escuela Técnica Nº 1 “Alte. Guillermo Brown” de la localidad de Ensenada donde se construirán las piezas mecánicas.

3. ÁREA TEMÁTICA

Educación

4. UNIDAD/ES ACADÉMICA/S QUE INTERVIENEN

Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Facultad de Bellas Artes

5. UNIDAD EJECUTORA

Laboratorio de Óptica Calibraciones y Ensayos ( LOCE – FCAG- UNLP)

6. IDENTIFICACIÓN DEL/LOS DESTINATARIOS

Alumnos de las escuelas involucradas directamente
Alumnos de otras escuelas que puedan interactuar con las primeras
Docentes de diferentes niveles de las escuelas
Comunidad educativa en general

7. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

Las cuatro escuelas seleccionadas son:

A- Escuela de Educación Técnica Nº 1 Alte. Guillermo Brown de la localidad de Ensenada
B- Escuela Secundaria Básica Nº 4 de la localidad de Rawson Pcia. de Bs. As.
C- Escuela de Educación Técnica Nº1 de la localidad de Brandsen Pcia. de Bs. As.
D- Escuela Media Nº 3 Naciones Unidas de la Localidad de La Plata.

8. RESPONSABLE/S DEL PROYECTO

DIRECTOR: Luis Martorelli FCAG
E-mail: lmoptica@yahoo.com.ar
Teléfono: 0221 4274914

CO-DIRECTOR: Ángel J. Arguero BELLAS ARTES
E-mail: ailin02@arnet.com.ar
Teléfono: 0221 4690313
COORDINADOR/ES: Roberto Venero FCAG
E-mail: extension@fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Teléfono: 0221 4236593/94 int 142

9. EQUIPO DE TRABAJO

Javier Bergamini
Juan Francisco Cobo
Nicolás Salerno
Miguel Ascolese
María Cecilia Pollono
Natalia Bustos
Moabro Sendra
Juan Javier Galarza
Florencia Anabella Teppa Pannia
María Cecilia Scalia
Federico Cervini
Hugo D' Angelo
Gonzalo Perera
Eduardo Quiroga
Miguel Yamila

10. ORGANIZACIONES CO-PARTÍCIPES

A – Portal Web www.cielosur.com y Asociación Cielo Sur

11. RELEVANCIA Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La importancia de contar con un pequeño Observatorio Escolar desarrollado en las escuelas de la provincia de Buenos Aires y adecuado a las exigencias de docentes, alumnos y de la comunidad local en general, permite insertar en la sociedad un escalón cultural el cual es escaso en nuestro país, pero que se ha desarrollado fuertemente en algunos países de la Comunidad Europea y de América del Norte.

En los grandes centros científicos del mundo y en aquellos países que hacen que la cultura sea pensada como un paso provechoso al futuro, los profesionales de las ciencias de la tierra y del espacio, trabajan y colaboran con aquellas iniciativas gubernamentales o privadas que se desarrollen en este ámbito, transmitiendo conocimientos de forma amena y rápida a esa sociedad de la cual forman parte y se nutren constantemente.

En la Argentina los Observatorios astronómicos como Córdoba y la Plata, han estudiado e investigado los cielos australes por mas de 140 años El conocimiento de estas renombradas instituciones se fue lentamente insertando en la sociedad teniendo en cuenta como paso principal el esfuerzo solitario de algunas asociaciones de aficionados docentes y maestros, quienes han hecho posible que los conocimientos mas avanzados se transmitan profundamente al medio educativo local.

A pesar de ello, en nuestro país son escasas las escuelas, instituciones o colegios donde se han generado proyectos que permiten acercar los conocimientos del Cosmos, la Tierra y su entorno, en forma amena, rápida, moderna y ordenada. Los recursos privados y los gubernamentales muy escasamente han comprendido la importancia de contar con centros de difusión, recreación y formación en Ciencias de la Tierra y del Espacio.

Es en virtud de la expresado que desde este proyecto buscamos, por un lado, la posibilidad de insertar a las escuelas, en programas simples y sencillos, que le permitirán a los docentes participantes, tener acceso y la posibilidad de transmitir los conocimientos modernos del cosmos, la problemática local del ecosistema del planeta Tierra, especialmente analizadas desde nuestras latitudes e insertadas en la comunidad local o regional. Por otro lado, conjugar los conocimientos específicos del Laboratorio de Óptica y la Cátedra de Diseño Industrial, en desarrollar un instrumento de alta calidad con fines educativos, al cual es difícil de acceder comercialmente.

12. OBJETIVOS Y RESULTADOS

Objetivo General:

- Diseño, desarrollo y construcción de cuatro Observatorios Astronómicos Educativos Recreativos en Escuelas de la Provincia de Buenos Aires

Objetivos Específicos:

Se pretende en este periodo de un año, para la realización de estos cuatro Observatorios Astronómicos recreativos, los siguientes objetivos específicos;

a- Diseñar y desarrollar un Instrumento astronómico de observación sistematizada. (Telescopio Reflector)

b- Construir íntegramente cuatro instrumentos bajo las especificaciones de diseño y desarrollo del punto a.

c- Diseñar el pequeño Observatorio Astronómico con elementos didácticos y operativos aplicable a las observaciones , enseñanza y difusión de las ciencias astronómicas,

d- Dictar talleres de divulgación a los docentes en los programas de observación, y adquisición de datos y compartirlos en el portal web cielo sur

e- Dictar talleres de divulgación de Astronomía y ciencias de la tierra a docentes y alumnos de las escuelas participantes.

f- Realizar charlas de divulgación para la comunidad educativa en las escuelas sobre Astronomía y la problemática de nuestro planeta.


Resultados esperados:

Al cabo de un año de desarrollo y elaboración del Proyecto, se pretende;

a- Construido los cuatro Instrumentos de Observación (Telescopios Reflectores)

b- Dictado de un taller de capacitación con conocimientos básicos para los docentes, en el uso y aplicación de los instrumentos y los datos de observación.

c- Sensibilizado a la comunidad local, (asociaciones civiles, gubernamentales, colegiadas, etc.), en la importancia de poder contar con un pequeño Observatorio educativo en las escuelas.

d- Haber realizado talleres de divulgación de la Astronomía, Ciencias de la Tierra y Diseño Industrial para alumnos y docentes de las escuelas.

 

Indicadores de progreso y logro:

a- Diseño, y construcción de los elementos técnicos, mecánicas, ópticas, electrónicas, de los instrumentos de observación.

b- Charlas y actividades de divulgación y capacitación en cada escuela.

c- Material bibliográfico elaborado y adquirido para las escuelas.

d- Actividades desarrolladas por la escuela con el telescopio, observaciones, clases
didácticas sobre su funcionamiento.

13. METODOLOGÍA

El Proyecto contempla el siguiente desarrollo metodológico:
a- Organización de los grupos de trabajo por Escuela. Integrando, Docentes, y alumnos de años superiores con los responsables del Proyecto desde la UNLP

b- Diseñar, desarrollar y proyectar los elementos técnicos, de mecánica, óptica y electrónica para la fabricación del Telescopio reflector.

c- Confeccionar los apuntes para el desarrollo de los cursos de capacitación.

d- Desarrollar talleres de divulgación para docentes, que contemplen el uso y aplicación del Observatorio.

e- Desarrollar talleres de divulgación para los alumnos, quienes a su vez servirán de motores multiplicadores en las aplicaciones del Telescopio.

f- Insertar a la comunidad local, en las temáticas del Observatorio, proyectando conferencias, observaciones, disertaciones tanto en la Escuela como en aquellos lugares sugeridos tanto por los sistemas educativos u organizaciones sociales interesadas.

14. ACTIVIDADES

El desarrollo de las actividades a lo largo de los 12 meses es el siguiente;

Actividad1. Conformación en cada una de las escuelas seleccionadas de un grupo de docentes y alumnos de los últimos años para implementar las pautas de trabajo dentro del Observatorio.

Actividad 2. Diseñar y desarrollar las mecánicas y las ópticas, correspondientes a los Instrumentos de observación, implementación de sistemas digitales.

Actividad 3. Construir las mecánicas de movimientos del sistema de observación.

Actividad 4. Construir las ópticas correspondientes a los cuatro sistemas de observación

Actividad 5. Generar el material para los seminarios de capacitación, selección de bibliografía y material didáctico.

Actividad 6. Dictado de Talleres teórico – práctico, para docentes y alumnos. Utilización de Páginas Web, orientadas a la divulgación de la Astronomía.

Actividad 7. Realización de charlas de divulgación sobre Astronomía, Ciencias de la Tierra y Diseño Industrial para la comunidad educativa en general.

15. DURACIÓN DEL PROYECTO Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

La duración completa del proyecto es de 12 meses durante el 2008

 

16.BIBLIOGRAFÍA

Óptica Instrumental, Arqués Salvado. Editorial Olfaomega
Optical Shop Testing, Daniel Malacara.- Editorial Mc Graw-hill
Small Astronomical Observatories, Amateur and Professional Desings and Constructions. Autor: Patrick Moore. Edited by Patrick Moore, Springer-Verlag London Limited.
Advanced Telescope Making Techniques, Vol. 1 Optics. Autor: Allan Mackintosh. Published by: Willamnn-Bell, Inc.
Advanced Telescope Making Techniques, Vol 2 Mechanical. Autor: Allan Mackinosh. Published by: Willamnn-Bell, Inc.
Cosmos, Carl Sagan. Editorial Planeta
Observar el Cielo, D. H. Levi
Astronomy for every kid. Autor: Janice Pratt VanCleave. Ed. John Eiley and Sons, Inc.
Cuestiones de Materiales Ópticos. Autores: A. Bonnatí Magro/J.J. Crespo Mira/A. Gómez Siurana. Ed. Universidad de Alicante.
La Ciencia del Arte, La Óptica en el Arte Occidental de Brunelleschi a Seurat. Autor: Martin Kemp. Ed. Akal.
Apuntes de Cátedra y de Trabajos realizados en el Laboratorio de Óptica Calibraciones y Ensayo

17. SOSTENIBILIDAD / REPLICABILIDAD DEL PROYECTO

La sostenibilidad del proyecto es factible en tanto, que desde el mismo se propone que la escuela sea destinataria de un instrumento astronómico, al cual pueden perfectamente utilizar para actividades de enseñanza y divulgación de las ciencias. Contarán además con docentes que se capacitarán en la utilización del mismo, así como también accederán a una actualización de conocimientos sobre las áreas del conocimiento, involucradas en el proyecto.

18. AUTOEVALUACIÓN

Los méritos principales de este proyecto radican en al menos dos cuestiones, por un lado que las escuelas cuenten con un telescopio, que les permita desarrollar tareas educativas teórico prácticas, relacionadas a la astronomía y, contar con talleres de divulgación para alumnos y docentes. Por otro lado, conjugar el conocimiento de dos carreras de la Universidad, el diseño industrial y la óptica astronómica, para desarrollar y construir un instrumento didáctico y de calidad.

 

ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO (septiembre 2008)

1. Denominación o título:

UN OBSERVATORIO PARA MI ESCUELA

2. Síntesis del proyecto
Desarrollar un Proyecto Educativo – Recreativo en cuatro escuelas del interior de la Provincia de Buenos Aires consistente en construir para cada una de ellas un pequeño Observatorio Astronómico, que contara esencialmente con un telescopio reflector diseñado y construido en la UNLP, con posibilidades de registrar imágenes y hacer observaciones directas, y con posibilidades a futuro de ampliar con una serie de elementos didácticos y técnicos para la enseñanza de las Ciencias de la Tierra y del Espacio.
Este Proyecto permitirá tener acceso, tanto a docentes, alumnos y público en general, de la localidad donde esta ubicada la Escuela, a partir de un seminario de divulgación, a una cantidad de temas que hacen a la Astronomía y al Medio ambiente como son la Ecología, la Meteorología y la Geología Planetaria en general.

La construcción del telescopio será en forma conjunta entre le Laboratorio de Óptica de la Facultad de Astronomía y Geofísica, quién construirá los elementos ópticos, la cátedra de Tecnología del Diseño Industrial de la carrera de Diseño Industrial de la Fac. de Bellas Artes, quienes desarrollarán las partes de montaje y movimientos del instrumento, y la Escuela Técnica Nº 1 “Alte. Guillermo Brown” de la localidad de Ensenada donde se construirán las piezas mecánicas.

3. Área temática:

Educación

4. Unidad Ejecutora del Proyecto:

Laboratorio de Óptica Calibraciones y Ensayos ( LOCE – FCAG- UNLP)

5. Unidades Académicas que intervienen:

Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Facultad de Bellas Artes

6. Fecha de inicio de las actividades:

Marzo 2008

7. Equipo de trabajo

8. Actividades programadas originalmente hasta la fecha de presentación del informe

9. Resultados

10. Otros

 

IMÁGENES DE ELABORACIÓN DE LOS TRABAJOS HASTA LA FECHA (septiembre 2008)


Foto N 1- Preparando Celda de soporte del Espejo primario. Celda prototipo, Aluminio (LOCE-FCAG-UNLP).


Foto Nº 2– Selección del disco de vidrio para el primario. Área Materiales del LOCE-FCAG-UNLP.

Foto Nº 3- Primer disco seleccionado de vidrio, N- LOCE 2435, D = 180 mm e = 20 mm. Área Abrasivos gruesos. (LOCE-FCAG-UNLP).


Foto Nº 4- Pasante trabajando la primera superficie óptica N –LOCE 2435. Sector de Pulido. Área LOCE-FCAG-UNLP.

Foto Nº 5- Primeros dibujos del área de Diseño Industrial FBA-UNLP entendiendo el problema.

Foto Nº6 - Resolviendo movimientos del sistema mecánico área Diseño Industrial FBA-UNLP.

Foto Nº 7- Entendiendo el problema con técnicos del LOCE-FCAG-UNLP.

Foto Nº 8- Primeros diseños gráficos.

Foto Nº 9- Analizando en diseños gráficos movimientos del telescopio.

Foto Nº 10- Mostrando los primeros resultados del diseño.



Foto Nº 11- Comparando ejemplos de sistemas de movimientos en telescopios.

Foto Nº 12- Diseños finales del sistema a desarrollar. Programas de Diseño industrial, FBA/ UNLP.

 

 
 
arriba