21 mayo.- Japón lanzó hoy su primera misión espacial al planeta Venus para estudiar su clima. La sonda durante dos años estudiará el clima y los fenómenos atmosféricos del planeta.
"Akatsuki" ("Aurora"), como se ha bautizado a la sonda Planet-C, es una de las grandes apuestas de la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA). El "Akatsuki" despegó con éxito del Centro Espacial de Tanegashima, en el sur de Japón, a las 06.58 hora local (21.58 GMT) a bordo del cohete lanzadera H2-A, que transportaba otros cinco satélites secundarios. Menos de media hora después estaba en órbita, tras separarse de la lanzadera emprendió su largo y solitario viaje de unos siete meses hacia nuestro más cercano vecino.
4 de mayo.- El máximo de una de las más famosas lluvias meteóricas (las Eta Aquáridas) se espera para el 7 de mayo. Esta lluvia es una de las más esperadas, suele proporcionar estupendas vistas de meteoros brillantes y con bellísimas estelas muy persistentes, permitiendo al observador un deleite prolongado del paso de nuestro planeta por esta corriente meteórica, la cual está asociada al cometa Halley. Desde nuestra posición en el Hemisferio Sur, las posibilidades de buenos avistamientos son mayores. Esta lluvia es observable desde el 19 de abril al 28 de mayo teniendo una actividad moderada que ha ido en aumento en los últimos periodos. El nombre de esta lluvia se debe a que su radiante se ubica en una estrella de cuarta magnitud en la constelación de Acuario dando la impresión que los meteoros surgieran de allí. Para observarlas desde el Hemisferio Sur, se avistan en horas de la madrugada observando hacia el Este en dirección a dicha constelación.
3 de mayo- Una corriente de viento solar de alta velocidad golpeó el campo magnético de la Tierra ayer 2 de mayo, esto desató una tormenta geomagnética que duró más de 15 horas. Una extraordinaria red de auroras fue vista en varios estados de USA así como también pudo ser contemplada en Canadá. Los meteorólogos de NOAA estiman en un 45 % las probabilidades de que ésta actividad continúe por las próximas 24 horas. Los observadores de altas latitudes, deberán permanecer alerta ante la posibilidad de observar y fotografiar el imponente evento.
29 de abril.- Un nuevo satélite nos proporcionará imágenes tridimensionales de la Tierra. El Centro Alemán de Aeronáutica y Astronáutica ha informado hoy que la superficie de la Tierra será representada como un modelo digital tridimensional único a partir de datos recolectados por un nuevo satélite de radar, el "Tandem-X. Tras varias postergaciones, "Tandem-X" será enviado al espacio el 21 de junio desde el centro espacial de Baikonur en Kazajstán. Conjuntamente con el satélite gemelo, el "Terrasar-X" , hará mediciones estereoscópicas de la superficie terrestre, que comprenden 150 millones de kilómetros cuadrados.
5 de abril.- TORMENTA GEOMAGNÉTICA: Una fuerte ráfaga de viento solar golpeó la magnetosfera de la Tierra hoy, 5 de abril, aproximadamente a las 08:00 UT, desatando la más fuerte tormenta geomagnética del año (Kindex = 7). Aunque la tormenta ha calmado, no ha terminado. Los observadores de altas latitudes deben estar antentos y alerta en la observación del cielo debido a la alta posibilidad que se produzcan auroras.
5 de abril.- El transbordador Discovery de NASA ha partido hoy rumbo a la Estación Espacial Internacional (ISS) con siete astronautas abordo. La misión tendrá una duración de trece días, según ha informado la Agencia Norteamericana del Espacio. Este es uno de los últimos viajes que emprende la Discovery. En esta ocasión, de los siete tripulantes que van a bordo, tres son mujeres. El Discovery porta uno de los nuevos módulos logísticos de la plataforma espacial, 'Leonard', que cuenta con compartimentos específicos para experimentos, además de equipos y provisiones para la tripulación de la ISS. Entre los experimentos que se llevarán a cabo es de destacar la investigación para detectar terremotos desde el espacio.
27 de enero.- El Planeta Marte se encontrará a 99 millones de kilómetros de nuestro planeta en el día de hoy 27 de enero, su tamaño visto desde nuestro planeta es de 14" motivo por el cual, será observable con telescopios de mediano porte con mayores detalles. Se encuentra iluminado en un 99,93%. No obstante, debemos tener en cuenta la cercanía de la Luna que se encuentra muy próxima a estar en su fase llena, su luz, será un obstáculo para observar al planeta rojo en detalle.
25 de enero.- Martin Rees, presidente de la Real Sociedad de Astronomía del Reino Unido, en declaraciones a la BBC de Londres, dijo que la tecnología ha avanzado tanto que en los próximos diez años el hombre tendrá una idea más clara de si está solo o no en el Universo. Agregó también que, si se encuentra vida fuera de nuestro planeta, será uno de los más grandes descubrimientos del siglo XXI.
11 diciembre.- Prepararse para el máximo de las Geminidas. Desde nuestra sureña ubicación, después de la medianoche del 13 diciembre (día 14 a la 01:00 hora local), se podrá observar el máximo de la lluvia de estrellas Geminidas. Es la última del año y una de las más importantes. El radiante se encuentra en la constelación de Gemini. El origen de esta lluvia meteórica, no es un cometa, se asocia al asteroide 3200 Phaeton. Son meteoros brillantes y de velocidad media. La taza horaria indicada por el IMO es de 120 meteoros por hora, siendo ésta, muy variable. Al ser coincidente con Luna Nueva, las posibilidades de observación, aumentan.Observar preferentemente hacia el noreste donde se encuentra el radiante, a unos 20 grados de altura por ésa hora y desde provincia de Buenos Aires, para otras locaciones, la altitud puede variar.
La lluvia de meteoros Leónidas de este año alcanza su punto máximo el martes 17 de noviembre
Habrá luna nueva, lo que hará propicio el escenario para lo que podría ser la mejor lluvia de Leónidas que se haya producido en años.
"Pronosticamos de 20 a 30 meteoros por hora sobre las Américas y de 200 a 300 por hora en Asia", comenta Bill Cooke, de la Oficina de Medio Ambiente de Meteoroides, de la NASA.
Las Leónidas son trozos de polvo dejado por el cometa Tempel-Tuttle. Cada 33 años, el cometa visita el sistema solar interno y deja a su paso una corriente de residuos polvorosos.
"Podemos predecir con bastante precisión cuándo la Tierra atravesará una corriente de polvo", dice Cooke. "Sin embargo, la intensidad del evento es menos cierta porque no sabemos cuánto polvo hay en cada corriente".
El 17 de noviembre, la primera corriente tendrá lugar alrededor de las 09:00, hora universal.
"Una característica para destacar de la lluvia que tendrá lugar este año es que parecerá que las Leónidas salen casi directamente del planeta Marte"
fuente ciencia.nasa.gov
15 noviembre.- NASA confirmó la presencia de agua en la Luna. El día 14 se hizo el anuncio oficial de la existencia de agua en nuestro satélite natural, "Estamos abriendo los misterios de nuestro más cercano vecino y por extensión del Sistema Solar", dijo Michael Wargo, científico en jefe en las oficinas generales de la NASA en Washington.
El 9 de octubre la sonda Lcross impactó el polo sur lunar en el cráter Cabeus en el lado oscuro de la Luna. La misión consistía en levantar una nube de material al impactar para ser analizada por los científicos en busca de la presencia de agua cuando éstos se elevaran absorbiendo luz. Es posible que la cantidad de agua existente, sea mucho mayor que la esperada.
4 de noviembre.- 52 aniversario de Laika en el espacio. El 3 de noviembre de 1957, la Unión Soviética lanzaba al espacio la segunda nave espacial de la historia puesta en órbita alrededor de la Tierra. El satélite Sputnik II llevaba a bordo instrumentos científicos de observación y un ser vivo, una perrita llamada Laika. el primer ser vivo de la historia en surcar el espacio. Laika murió entre cinco y siete horas después del lanzamiento. La causa de su muerte, se debió a una combinación del estrés sufrido y el sobrecalentamiento por un desperfecto del sistema de control térmico de la nave. La experiencia de Laika, demostró que era posible que un organismo soporte las condiciones de microgravedad.
2 de noviembre.- Un nombre para el Centro Astronómico de Trelew. En coincidencia con los 80 años del primer vuelo aerocomercial a la Patagonia, impondrán el nombre de Antoine de Saint Exupéry al Centro Astronómico de Trelew.
El intendente de Trelew, Dr. César Mac Karthy, anunció que el Centro Astronómico se denominará Antoine de Saint Exupéry. “Hoy, 1º de noviembre de 2009, se están cumpliendo 80 años del primer vuelo comercial a la Patagonia, que hiciera en aquel momento Saint Exupéry”, y es por ello que “este Centro Astronómico va a llevar el nombre de Saint Exupéry”, dijo el jefe comunal. Leer en notas anteriores: http://www.cielosur.com/notas_anteriores/trelew.php
29 octubre.- Rusia, proyecta una nave tripulada para llegar a la Luna y Marte. La agencia espacial de Rusia "Roscosmos" ha diseñado por primera vez una nave tripulada de propulsión nuclear, que podría "allanar el camino" de las exploraciones espaciales hacia la Luna o Marte, según explicó el director general de ésta entidad, Anatoli Perminov, y recoge Ria Novosti.Rusia es la segunda potencia global en cuanto a potencial espacial y la número uno del mundo en materia de astronáutica tripulada.
27 septiembre.- Astronomía, pasión y amistad, bajo esta premisa Próxima Sur con gran concurrencia de aficionados se reunieron en una verdadera Fiesta Astronómica en Luján, prov. de Buenos Aires el sábado 26 de septiembre. El evento tuvo una alta convocatoria, gran cantidad de telescopios de aficionados que venían de distintos puntos apuntaron el cielo y disfrutaron del encuentro, una verdadera fiesta de estrellas. Para más detalles: http://proximasur.blogspot.com .
25 septiembre.- Finalizó la 52º Reunión de la Asociación Argentina de Astronomía, la cual tuvo lugar desde el 21 al 25 de septiembre. Se desarrolló en la ciudad de La Plata, en el Observatorio Astronómico de La Plata, Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. Durante la misma, se entregaron los Premios Jorge Sahade a la Trayectoria y José Luis Sérsic al Investigador consolidado, los mismos fueron entregados al Dr. Juan José Claria y Gustavo Romero.
22 septiembre.- Se producirá a las 21:18 UT el Equinoccio para nosotros en el Hemisferio Sur el cual marca la entrada a la estación de Primavera y el Equinoccio Autumnal o de Otoño para el Hemisferio Norte el cual marca la entrada al otoño para ése hemisferio.
21 septiembre.- El 19 y 20 de septiembre se realizó el 1º Encuentro de Astrónomos Profesionales y Aficionados de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata, el mismo se desarrolló con éxito.
18 septiembre.- Se llevó a cabo en el Centro Comunal de Gonnet el curso-taller de óptica teórica intensivo para la construcción de telescopios reflectores que conjuntamente programaron el LOCE-CIELO SUR. La asistencia al mismo desde puntos muy distantes de nuestro pais y del exterior, se hizo presente. El curso de perfeccionamiento fue dictado por el Lic. Luis Martorelli, jefe del Laboratorio L.O.C.E. Se darán a conocer todos los detalles del evento por medio de una nota con profusión de imágenes.
13 septiembre.- A los 53 años dejó de existir el divulgador mexicano Antonio Sánchez Ibarra. Antonio colaboraba con Cielo Sur en la sección dedicada a heliofísica con imágenes al momento de producirse trasmitidas en directo desde Hermosillo, México. Antonio tiene un largo historial en su carrera como divulgador desde su tierra natal, Sonora. Nos apena profundamente su deceso ocasionado debido a un infarto. Compartimos con su familia el dolor de su pérdida.