Datos:
Diámetro en Km 49.500
Diám. / Tierra 3,92
Masa / Tierra 17,2
Densidad 1,5
Gravedad / Tierra 1,15
Inclinación del ecuador respecto al plano de la órbita del planeta 29º
Período de rotación sideral en días, horas, minutos y segundos 16 horas, 3 minutos
Distancia al sol en millones de Km Mínima: 4.456 / Máxima: 4.537 / Media: 4.497
Distancia al sol en U.A. 30,1
Inclinación del plano de la órbita del planeta respecto del de la tierra 1º 47´
Período de revolución sideral en Años, Días y Horas 164 Años / 280 Días / 7 Horas
Número de satélites (los de mayor importancia) 8
Urano había sido descubierto en 1781 pero a medida que pasaban los años, quedo claro que el planeta no se movía como era de esperar. La causa lógica era la perturbación ocasionada por un planeta desconocido situado a una mayor distancia. John Couch Adams, en Inglaterra, calculó una situación para el nuevo planeta mientras Galle y D´Arrest emprendían en Francia la búsqueda basada en los cálculos de Le Verrier.
Neptuno no cumple la ley de Bode sobre distancias planetarias y dado que es el tercer planeta de mayor masa en el Sistema Solar (Urano es algo mayor pero su masa es menor) esto indicaría que la ley es una nueva coincidencia.
Ya Galileo habría observado a es te cuerpo, luego bautizado con el nombre del dios del mar en la mitología griega, en enero de 1613 mientras estudiaba a Júpiter aunque no se dio cuenta de que se trataba de un nuevo planeta.
Neptuno se mueve en una órbita una vez y media más lejana de Urano del Sol y cuando el Voyager II se acercó a Neptuno aún no había transcurrido un años del planeta (165 años terrestres) desde su descubrimiento y no acabará hasta el 2011.
El planeta recibe cerca de mil veces menos luz solar que La Tierra aunque su temperatura es -215º C, igual que Urano. Neptuno emite tres veces más energía que la que recibe del astro rey. Se cree que este planeta tiene un núcleo rocoso de silicio, hierro y otros elementos pesados, el cual esta cubierto por un manto liquido de metano, amoniaco y agua. Voyager II registro varias tormentas ovales en la atmósfera de hidrogeno, helio y metano y midió vientos hacia el Este de 965 kilómetros por hora y otros hacia el Oeste que viajaban a 2415 km./ h. La mayor tormenta de Neptuno, un ciclón del tamaño de La Tierra fue visto a unos 20º por debajo del ecuador y fue llamada "La Gran Mancha Oscura" por analogía con la Gran Mancha Roja de Júpiter.
 |
 |
Posee anillos aunque estos son difusos y el material del cual están compuestos es muy fino. Los astrónomos desde La Tierra solo eran capaces de observar arcos de anillos, esto es, anillos incompletos aunque las cámaras de la sonda norteamericana mostraron que estos anillos dan en realidad una vuelta completa cubriendo todo el globo neptuniano. la observación de arcos de anillos es hoy atribuida al paso de algún pequeño satélite por el área del anillo. Estos fueron denominados en orden de cercanía al planeta 1989 N3R, 1989 N2R, 1989 N4R y 1989 N1R cuyas características se encuentran en las tablas a continuación del capitulo sobre las lunas de los planetas.