script>
Buscar en este sitio
 
Astronomía desde el Hemisferio Sur para todos
INICIO
CONTACTESE
sábado 23 de septiembre de 2023 
Secciones
Servicios
 
Taller
 
Multimedia
 
Consejos
Herramientas
Eventos
Archivos
 
Ayuda
 
 
 >> TODO SOBRE OBSERVACION
 Objetos Messier que se pueden observar desde el Hemisferio Sur o Norte  

 

 

 

Visite la Base de datos, Catálogos NGC, IC completos recopilado por Pablo Garibaldi>>

LA MARATÓN MESSIER, A LA CAZA DE LOS OBJETOS
Biografía Charles Messier: Ir a página de Biografías >>: "Quien fue Charles Messier" >>

M1: NGC 1952. Remanente de supernova, tiene una magnitud de 8.4, la encontraremos en la constelación de Taurus. Se encuentra a 6.300 años luz. No se puede alcanzar bien con binoculares, es aceptable para telescopios pequeños. Tiene una extraordinaria velocidad de expansión, más de 1 millón de kilómetros por día. No es un objeto muy espectacular para la observación, pero sí fascina pensar en sus orígenes, la supernova que explotó allá por 1.056, que fue observada y registrada por los chinos. Su ubicación: 5 h 34 m +22° 02'

M2:NGC 7089. Cúmulo globular, tiene una magnitud de 6.5, se encuentra en la constelación de Acuario a 38.000 años luz. Es bastante fácil encontrarlo, pues es un objeto algo solitario.Su ubicación: 21 h 33 m -0° 49'

M3: NGC 527. Cúmulo globular, 6.4, se encuentra en la constelación de Canis Venatici (Los Perros de Caza) a 31.000 años luz. Es un cúmulo gigante que tiene 65 años luz de diámetro. Está compuesto por más de 100.000 estrellas gigantes, muchas de ellas, cefeidas, claro que tiene muchas más, calculando en muy altas magnitudes, unas 300.000. Fácil de encontrar si nos guiamos por la brillante estrella de Bootes, Arcturus, pues se encuentra a aproximadamente unos 12° de ella algo hacia abajo y a la izquierda. Este cúmulo, visible a simple vista bajo buenos cielos, es un círculo casi perfecto, notaremos un centro brillante que baja hacia los bordes, los cuales toman un extraño aspecto como de "patas". Su color, recuerda al de Omega Centauri, ciertamente un amarillento dorado suave. Se le calcula una antiguedad de aproximadamente 10.000 millones de años. Contiene también, una gran cantidad de estrellas variables. Sus coordenadas son:AR 13h 42.2m Dec +28° 03'.

M4: NGC 6121. Cúmulo globular, se encuentra en la constelación de Escorpión, muy cerca de la estrella Antares a 1° 15'. Es de magnitud 6.0 y se encuentra a unos 10.000 años luz de distancia. Es un cúmulo pequeño, pero no obstante sus estrellas son de fácil resolución, ya que no se ve con binoculares como una simple mancha nubosa. Se pueden numerar fácilmente con pequeños instrumentos más de 200 estrellas, aunque este pequeño cúmulo contiene alrededor de 20.000 estrellas. Se calcula tiene una edad de unos 12.000 millones de años, por lo tanto, es un cúmulo muy viejo, y como tal muestra muchas estrellas rojas, motivo por el cual, suele haberselo descripto como una "brasa encendida", no olvidando, que a pesar de que sus componentes son viejas, incide en que se vea tan rojo, el polvo interestelar que se interpone, el cual, a parte de hacerlo aún más rojo, le quita brillo, pues se supone, que sin este polvo de por medio, este cúmulo, tendría una magnitud visual aun mayor. Sus coordenadas son: AR 16h 23.6m Dec -26° 32'.

M5: NGC 5904. Cúmulo globular, se encuentra en la constelación de Serpens, más precisamente en la sección que corresponde a la cabeza de la Serpiente. Tiene una magnitud de 5.8 y se encuentra a aproximadamente a 27.000 años luz. Tiene un núcleo muy brillante. Posee un gran número de estrellas gigantes de tipo F. Es muy rico en estrellas de tipo cefeidas. Su aspecto general, es color blanco. Sus coordenadas son: AR 15h 18.6m Dec +02° 05'.

M6: NGC 6405. Cúmulo abierto, se encuentra en la constelación de Escorpión, tiene una magnitud de 5.0, se encuentra a 1.800 años luz. Tiene una forma casi rectangular. Este cúmulo, es conocido como "La Mariposa" por su forma que la recuerda. Como nos encontramos en una de las zonas más ricas del cielo, es difícil decidir cuántas estrellas la componen. También es difícil discernir la distancia a la que se encuentra este cúmulo, debido a la materia interestelar de la zona, es por eso que encontraremos diferencias en lo que respecta a la distancia en la que se encuentra en los diferentes catálogos, pero es aceptable hasta unos 2.100 años luz. Sus coordenadas son: AR 17h 40m Dec -32° 13'.

M7: NGC 6475. Cúmulo abierto, se encuentra en la constelación de Escorpión. Tiene una magnitud de 4.0 y se encuentra a unos 800 años luz de nosotros. Es algo difícil de discernir, a pesar de su magnitud, pues se encuentra bordeando la Vía Láctea. M7 es el más austral de los objetos Messier. La mayoría de las componentes de M7 son estrellas azules, siendo la más brillante una semi gigante azul de 5.8, aunque a la vista con telescopios de 200mm se puede apreciar una bella tipo K0 de 5.59 de magnitud, así como varias tipo G. Sus coordenadas son: AR 17h 54m Dec -34° 49'.

M8: NGC 6523-6530. Cúmulo con nebulosa difusa, la nebulosa es conocida por su nombre común de Nebulosa de la Laguna, se encuentra en la constelación de Sagitario, tiene una magnitud de 5.0, a aproximadamente 5.000 años luz de nosotros. Tanto cúmulo como nebulosa son fáciles de captar. El cúmulo está formado por estrellas azules. Esta nebulosa debe su nombre, al campo oscuro que la corta y la hace muy particular. Bella para observar con binoculares y mejor aún con telescopios. M8, es una de las nebulosas de emisión más lejanas que podemos observar con telescopios de aficionados. Sus coordenadas son: AR 18h 03.1m Dec -24° 23".

M9: NGC 6333.Cúmulo globular, se encuentra en la constelación de Ofiuco, tiene una magnitud de 8.0, se encuentra a unos 25.000 años luz. Es un cúmulo bastante débil de color blanco, con un centro luminoso, es un tanto irregular, y si lo observamos con telescopios, se puede ver algo así como una banda oscura cortando el halo más débil que rodea el núcleo. Sus coordenadas son: 17 h 09 m -18° 31'.

M10: NGC 6254. Cúmulo globular, se encuentra en la constelación de Ofiuco, tiene una magnitud de 7.0, su distancia aproximada es de 20.000 años luz, es una zona pobre, motivo por el cual, creo que destaca más y puede parecer más brillante de lo que es. Su apariencia con binoculares es algo amarillenta. A pesar de su brillo, tiene un aspecto tenue. Su distancia, es difícil de determinar, y varía bastante de un catálogo a otro, es por eso que tratamos de dar una distancia media entre todas las mediciones dadas. Sus coordenadas son: 16h 57.1m Dec -4° 06'.

M11: NGC 6705. Cúmulo abierto, se encuentra en la constelación de Scutum (El Escudo de Sobieski). Este cúmulo, es conocido comúnmente bajo el nombre de "Pato Salvaje". Tiene una magnitud de 6.0, y se encuentra a unos 5.500 años luz. Tiene alrededor de 400 estrellas. Posee una buena cantidad de gigantes rojas, aunque muchas de ellas son blancas y blanco azuladas, y se pueden apreciar también gigantes azules. La estrella más brillante, tiene una magnitud de 11. Este bello cúmulo presumiblemente tenga unos 220 millones de años. Sus coordenadas son:AR 18h 51m Dec -06° 16'.

M12: NGC 6218. Cúmulo globular, se encuentra en la constelación de Ofiuco. Tiene una magnitud de 6.6, se encuentra a una distancia de unos 23.000 años luz. Entra en el mismo campo que M10. Visto con binoculares, nos da la impresión de un cúmulo perfectamente redondo, aunque con el telescopio, ya recuerda a otros cúmulos que se ven como con grumos, que en realidad, son agrupaciones de estrellas más débiles. Las estrellas más brillantes, son gigantes rojas. Sus coordenadas son: AR 16h 47m Dec -01° 57'.

M13: NGC 6205. Cúmulo globular, se encuentra en la constelación de Hércules. Tiene una magnitud de 5.9, se encuentra a 23.000 años luz. Es un cúmulo realmente bello, a través de binoculares, su forma recuerda a Omega Centauri, aunque este no tiene la tonalidad tan atractiva de Omega. Es sumamente rico en estrellas, se calcula que tiene alrededor de 500.000. Su edad, ronda los 12.000 millones de años, contiene una buena cantidad de enanas rojas. Teniendo la oportunidad de poder observarlo desde estas latitudes, es un objeto imperdible. Sus coordenadas son: AR 16h 41.7m Dec +36° 28'.

M14: NGC 6402. Cúmulo globular, se encuentra en la constelación de Ofiuco, Tiene una magnitud de 7.6, se encuentra a unos 30.000 años luz. Lo observamos con una coloración algo ambarina, es posible que por el polvo estelar de la zona que lo opaca un poco, pues en realidad, sus componentes son en mucho, estrellas gigantes, y de no ser por el polvo, se vería espectacularmente brillante. Está compuesto por alrededor de 200.000 estrellas, muchas de ellas son variables. Sus coordenadas son: AR 17h 37.6m Dec -3° 15'.

M15: NGC 7018. Este cúmulo globular tiene una magnitud de 6.3, se encuentra a 34.000 años luz. Lo localizaremos en la constelación de Pegasus. Este cúmulo tiene un gran concentración en el centro, perdiéndose hacia los bordes. Su ubicación: 21 h 30 m +12° 10'.

M16: NGC 6611. Cúmulo con nebulosa, se encuentra en la constelación de Serpens (La Serpiente) se le conoce comunmente con el nombre de Nebulosa del Aguila. Tiene una magnitud de 6.0, se en encuentra a 8.000 años luz. Con telescopios pequeños, la veremos como una mancha algo borrosa donde alcanzamos a distinguir el cúmulo de estrellas, de las cuales la más brillante es de magnitud 11. Con aperturas de 200mm o mayores, se puede apreciar bien la combinación de cúmulo y nebulosa. No se puede establecer con propiedad la antiguedad de este conjunto, las variadas fuentes consultadas, difieren en mucho respecto a su posible edad, la estimación mayor es de 5.000.000 años de edad. Sus coordenadas son: 18h 18m 48s Dec -13° 47'.

M17: NGC 6618. Cúmulo con nebulosa, se encuentra en la constelación de Sagitario, tiene una magnitud de 6.5. Esta nebulosa de polvo es también llamada comunmente con diferentes nombres, como Nebulosa Omega (porque en algún momento se la comparó con la forma de la letra Omega), también denominada Nebulosa de la Herradura, o tambien comunmente Nebulosa Cisne. Se encuentra a 5.000 años luz. Sinceramente, cuando se la observa, se la ve como nebulosa, poca atención se le presta al cúmulo. Diría que se la ve como en forma de barra a primera vista. Debo decir, que a mi ver, es realmente bella, muy visible, pero sin embargo, no nos da la sensación de algo compacto, sino, a mi ver, produce una sensación de suavidad, pero contundente a su vez. Sus coordenadas son: AR 18h 20m Dec -16° 11'.

M18: NGC 6613. Cúmulo abierto, se encuentra en la constelación de Sagitario, tiene una magnitud de 6.9. Se encuentra a 5.000 años luz, siendo de una que edad posiblemente ronde los 32 millones de años. De los objetos Messier, requiere no muchos comentarios, aparte de encontrarse cerca de objetos mucho más notables que lo desmerecen.Con binoculares, apenas si lo identificaremos como una pequeña manchita. Con telescopios pequeños alcanzaremos a distinguir estrellas, siendo este un cúmulo de pocas estrellas más bien del tipo blanco azuladas. Sus coordenadas son: AR 18h 20m Dec -17° 08'.

M19: NGC 6273. Cúmulo globular, pertenece a la constelación de Ofiuco, tiene una magnitud de 7.2. Se encuentra posiblemente a 30.000 años luz. Es un cúmulo de apariencia débil, puede observarse con binoculares, pero no se distinguirán estrellas, pues se estima que sus componente rondan entre la magnitud 16 a 20. Es de forma irregular. Las nubes de polvo que se interponen, hace dificultosa una buena medición de la distancia a la que se encuentra. Sus coordenadas son: AR 17h 03m Dec -26° 10'.

M20: NGC 6514. Nebulosa difusa que se encuentra en la constelación de Sagitario, también llamada Nebulosa Trífida, pues una sustancia absorbente de la luz de la propia nebulosa la divide en tres. Tiene una magnitud de 8.1, se encuentra a una distancia de 4.000 años luz. La encontraremos cerca de M8, la Nebulosa conocida como La Laguna, con binoculares, entran ambas dentro del campo y algunos objetos más. Esta bellísima nebulosa tiene un tamaño de casi 30'. Lo primero que notamos, es que no es una masa compacta, su nebulosidad la notaremos inmediatamente que está fragmentada en zonas irregulares, esta fragmentación, la notamos por los canales densamente oscuros que la cortan. La zona en la que se encuentra, es rica en estrellas. Con binoculares, solo alcanzaremos a ver su aspecto nuboso, y las cortantes oscuras. Ya con telescopios de 150 mm, podemos apreciar en toda su belleza a esta magnífica nebulosa. Notaremos un par de estrellas centrales blanco azuladas. Las estrellas que excitan esta nebulosa, son todas gigantes de tipo O. Es posible que tenga una edad de unos 7 millones de años. Sus coordenadas son: AR 18h 02.3m Dec -23° 02'.

M21:NGC 6531. Cúmulo abierto, se encuentra en la constelación de Satigario. Tiene una magnitud de 6.0, se encuentra a 3.800 años luz. Con binoculares podemos captarlo en el mismo campo que M20 y M8. Este es un hermoso cúmulo, tiene un núcleo muy apretado. Es pequeño, y está compuesto por varias gigantes azules. Su edad se calcula en aproximadamente 4.500.000 años, su estrella más brillante tiene una magnitud 8. Sus coordenadas son: AR 18h 04.6m, Dec -22° 30'.

M22: NGC 6656. Cúmulo globular, se encuentra en la constelación de Sagitario. Tiene una magnitud de 5.0, se encuentra a 9.000 años luz. Este es uno de los cúmulos más bellos, tiene una forma algo elíptica, contiene cerca de 100.000 estrellas. Es muy rico y fácil de resolver. La coloración de sus estrellas es sumamente atractiva, pues las hay amarillas y rojas, tiene muchas variables de largo período. El brillo de sus estrellas va de la 11 a la 15 magnitud. Sus coordenadas son: AR 18h 36.4m, Dec -23° 54'.

M23: NGC 6494. Cúmulo abierto, se encuentra en la constelación de Sagitario, tiene una magnitud de 5.5, se encuentra a 2.100 años luz. Su edad se calcula en 220.000.000 años, tiene una extensión de 25'. El colorido de sus estrellas lo hace sumamente atractivo, tiene blancas, azules, amarillas, y naranja fuerte. La estrella más brillante, tiene magnitud 10. Sus coordenadas son: AR 17h 57m Dec. 19° 01'.

M24:NGC 6603. Cúmulo abierto, aunque también descripto como condensación galáctica, se encuentra en la constelación de Sagitario, tiene una magnitud de 5.0, se encuentra a 16.000 años luz. En realidad, este cúmulo, se alcanza a observar con buenos cielos a simple vista como una nube, se lo suele identificar también comunmente como "La Pequeña Nube de Sagitario". Es un objeto complejo y bello, nos da diferentes opciones de observación, ya que con los diferentes instrumentos, podemos observar y ir descubriendo aspectos sorprendentes de este cúmulo y nubosidad. La determinación de la distancia del cúmulo, es un cáculo que puede no ser exacto, debido justamente a la nubosidad. Realmente, un objeto imperdible y fascinante. Sus coordenadas son: AR 18h 18m, Dec -18° 25'.

M25:IC 4725. Cúmulo abierto, se encuentra en la constelación de Sagitario, tiene una magnitud de 4.6, se encuentra a 2.000 años luz. Su estrella más brillante tiene una magnitud de 8.0. Se calcula su edad en 90 millones de años. Este es un cúmulo amplio, con pequeñas aberturas pueden distinguirse unas 80 estrellas. Su belleza también radica en los colores contrastantes de sus estrellas, las hay blanco azuladas, amarillas, naranjas, y algunas parecen rojas, aunque no hay catalogadas rojas. Sus coordenadas son: AR 18 h 31m 41s, Dec -19° 13'v58".

M26:NGC 6694. Cúmulo abierto, se encuentra en la constelación de Scutum, tiene una magnitud de 8.0, se encuentra a 5.000 años luz. Su estrella más brillante tiene magnitud 11 y tiene una edad de 89 millones de años, aunque los datos que se ofrecen de fuentes seguras, difieren bastante en el cálculo de su edad, no tanto así su distancia, pues otros investigadores como Stock y Burbisch, calculan su edad en unos 40 millones de años. La magnitud que se le asigna, también difiere bastante de un dato a otro, ya que también lo encontraremos con una magnitud asignada de 11.0. Con poca abertura, apenas si alcanza a visualizarse como una nubecita algo alargada, y más bien de aspecto casi cuadrado. Sus coordenadas son: AR 18 h 45 m 11 s, Dec -9° 24 s.

M27:NGC 6853. Nebulosa planetaria (la segunda en tamaño entre las planetarias), conocida también como Nebulosa de Dumbbell. Tiene una magnitud de 8.0, se encuentra a 1.050 años luz según algunos autores, otros dan su distancia a 700 años luz. Se encuentra en la constelación de Vulpecula. Esta nebulosa, se encuentra en un campo muy rico, fácil de identificar, su color tiene un cierto tinte verdoso a través de los instrumentos, es muy amplia, unos 3 años luz. Al ser tan amplia, su brillo no parece tanto, su forma es estrecha en el centro. Se puede identificar muy bien con pequeños telescopios. Sus coordenadas son: AR 19 h 59 m 6 s, Dec +22° 43'.

M28:NGC 6626. Cúmulo globular. Tiene una magnitud de 7.2, se encuentra a 16.000 años luz, en la constelación de Sagitario. Este es un cúmulo pequeño y brillante que se destaca sobre el fondo de la vía láctea. tiene un núcleo de importante concentración con bordes difusos. con telescopios medianos, alcanzamos a verlo como un grupo arenoso de tono amarillento. Es posible que este cúmulo tenga más de 50.000 estrellas, difíciles de definir con instrumentos de baja potencia, pues la magnitud de sus estrellas identificables, va de magnitud 14 a 15. Sus coordenadas son: AR 18 h 24 m, Dec -24° 52'.

M29: NGC 6913. Cúmulo abierto. Tiene una magnitud de 7, a 4.000 años luz, se encuentra en la constelación de Cygnus. No es un cúmulo rico, suele llarselo "Las Pléyades pequeñas". Sus componentes son mayoritariamente azules. Se calcula su edad en unos 10 millones de años. Con pequeños instrumentos, pueden observarse unas 10 estrellas en primer plano, sobre un fondo de innumerables "puntitos". Sus coordenadas son: AR 20 h 24m, Dec +38° 32'.

M30: NGC 7099. Cúmulo globular. Tiene una magnitud de 8.0, y se encuentra a 32.000 años luz. Lo encontraremos en la constelación de Capricornio. Tiene una gran concentración en su centro, pero se ve algo confuso a medida que vamos hacia afuera del mismo. Su ubicación: 21 h 40 m -23° 11'.

M31: NGC 224. LLamada la Gran Galaxia de Andrómeda, es un objeto codiciado por los sureños, que lo tenemos a la vista muy pocos días al año. Es la única galaxia espiral visible a simple vista en todo el cielo. Tiene una magnitud de 4.1 y se encuentra a 2,2 millones de años luz, se encuentra claro está, en la constelación de Andrómeda. La mejor vista la tenemos con binoculares, ya que por su gran extensión no entra en el campo del telescopio. Su ubicación: 0 h 43 m +41¬ 16'.

M32:NGC 221. Esta galaxia, es la compañera de M31 (Andrómeda). Esta galaxia es considerada como satélite de Andrómeda. Mucho más pequeña, tiene una magnitud de 8.1, y se encuentra a la misma distancia que su hermana, 2,2 millones de años luz. Es de forma elíptica y superdensa. Su ubicación: 0 h 43 m +41° 16'.

M33:NGC 598. Es una galaxia espiral, tiene una magnitud de 5.7, se encuentra a 2.3 millones de años luz. No es fácil su observación, a pesar de su magnitud, se ve como un manchón alargado color ahumado. Se encuentra en la constelación de Triángulo. A pesar de su magnitud, es ocho veces menos luminosa que Andrómeda. Su ubicación: 1 h 34 m +30° 39'.

M34:NGC 1039. Es un cúmulo abierto de una magnitud 5.3 y se encuentra a 1.400 años luz. Se ubica en la constelación de Perseus. Este cúmulo es muy hermoso, su disposición es armoniosa, con cierta condensación en su centro. Se compone de estrellas blanco azuladas y algunas amarillas. Se aprecia muy bien con binoculares. Su ubicación: 2 h 42 m +42° 47'.

M35: NGC 2158. Este cúmulo abierto, se encuentra en la constelación de Geminis. Tiene una magnitud de 5.1 y se encuentra a 2.800 años luz. Tiene un hermoso equilibrio. El bello brillo de sus estrellas que van de gigantes azules a gigantes rojas, lo enriquecen aún más. Está compuesto aproximadamente por 120 estrellas. Su ubicación: 6 h 09 m +24° 20'.

M36: NGC 1960. Cúmulo abierto que tiene una magnitud de 6.0 y se encuentra a 4.100 años luz. Está compuesto en su mayoría de gigantes azules. Es ciertamente muy bello. Según algunos observadores, su distribución les recuerda la figura de un cangrejo. Se encuentra en la constelación de Auriga. Su ubicación: 5 h 36 m +34° 08'.

M37: NGC 2099. Es un cúmulo abierto de una magnitud 5.6, se encuentra a 4.600 años luz. Tiene un núcleo muy denso. Este es un cúmulo muy viejo, por lo cual advertimos en el algo más de una docena de gigantes rojas. Se encuentra en la constelación de Auriga. Su ubicación: 5 h 52 m +31° 33'.

M38:NGC 1912. Este cúmulo abierto tiene una magnitud de 6.4 y se encuentra a 4.300 años luz. Lo ubicamos en la constelación de Auriga. Muchos observadores, identifican su forma con la de una cruz. En el, predominan las estrellas blanco azuladas. Su ubicación: 5 h 29 m +35° 50'.

M39:NGC 7092. Cúmulo estelar abierto, magnitud 5.5, se encuentra a 900 años luz. Lo ubicamos en la constelación del Cisne. Es uno de los cúmulos más cercanos a nosotros. No es un cúmulo que atraiga la atención, ya que como se encuentra en un campo rico, sus componenetes más débiles se pierden en le mismo, no obstante, sus componentes más visibles, se compone de 30 estrellas que van de la magnitud 6.5 a 11. Diríamos que es un cúmulo de mediana edad, por el tipo de componentes. Sus coordenadas son: 21 h 32 m +48° 26'.

M40: Estrella doble. Este discutido objeto Messier, que verán en muchos libros que catalogan los Objetos Messier, no se encuentra, tiene su historia, y no sería justo para Messier, no ponerlo, pues él mismo es quien dice que este es un "objeto inexistente" ya que, había sido catalogado como nebulosa en esa ubicación por Hevelius en 1660. Pero notemos el aporte que hace Messier, al descubrir esta estrella doble, y hagamos una justa mención a dicha doble. Sus componentes son 74 UMa, magnitud 5.36, espc. A5, sus coordenadas son AR 12h 29m Dec. +58° 24'. Su otra componente es 75 UMa, magnitud 6.07, espc. K0, sus coordenadas son: AR 12h 30m Dec +58° 46'.

M41: NGC 2287. Es un cúmulo abierto de magnitud 4.6, se encuentra a 2.400 años luz. Lo vemos en la constelación del Can Mayor. Está muy bien distribuido y se pueden contabilizar gran cantidad de estrellas blanco azuladas y rojas, teniendo un atractivo equilibrio de color y forma. Su ubicación: 6 h 47 m -20° 44'.

M42: NGC 1976. Nebulosa de emisión. Uno de los objetos más conocidos del cielo, la Gran Nebulosa de Orión. esta bellísima nebulosa tiene una magnitud de 4.0, se encuentra a 1.300 años luz. Contiene al muy conocido Trapecio, del cual podemos observar 4 de sus componentes con buenos binoculares, estas son de color azulado. Su ubicación: 5 h 35 m -5° 27'.

M43: NGC 1962. Esta nebulosa difusa es considerada satélite de M42. Tiene una magnitud de 8.6. Como su hermana se lleva toda la gloria, poco se habla en comparación de esta bella nebulosa, que enriquece y armoniza la forma de su compañera. Su ubicación: 5 h 35.6 m -5° 16'.

M44: NGC 2632. Este es un cúmulo abierto llamado también El Pesebre, es realmente muy bello. Tiene una magnitud e 3.1 y se encuentra a 550 años luz. Es considerablemente viejo, esto lo denotan las estrellas tipo K que contiene, cuatro de ellas entre las más brillantes. Contiene estrellas blancas, amarillas y anaranjadas. Se encuentra en la constelación de Cáncer. Su ubicación: 8 h 40m +19° 59'.

M45: NGC 1432. Cúmulo abierto, llamado Las Pléyades. A simple vista, tienen la forma de "un sartén dado vuelta" desde nuestro hemisferio sur; para los del norte, se asemeja al Pequeño Carro de la Osa Menor. Tiene una magnitud de 1.3 y se encuentra a 410 años luz. Es uno de los grupos estelares más cercanos a nosotros. Se estima la edad de M45 en unos 20 millones de años, por lo cual, es considerado uno de los grupos estelares más jóvenes conocidos. Se encuentra en la constelación de Taurus. Su ubicación: 3 h 47 m +24° 07'.

M46: NGC 2437. Cúmulo abierto, tiene una magnitud de 6.1 y se encuentra a 5.400 años luz. Es algo difícil de encontrar de primera. Tiene una estructura regular algo ovalada. Su tonalidad es algo ambarina. Se halla en la constelación de Puppis. Su ubicación: 7 h 42 m -14° 49'.

M47:NGC 2422. Cúmulo abierto, tiene magnitud de 4.4, su distancia en parsecs es de 480. Se estima su edad en 78 millones de años. No es un conjunto especialmente rico, lo llamativo son los colores de sus componentes que son contrastantes. Tiene algunas dobles notables. Pertenece a la constelación de Puppis. Su ubicación: 7 h 37 m -14° 30'.

M48:NGC 2548. Cúmulo abierto, tiene magnitud de 5.6, se encuentra a 2.000 años luz. De una belleza especial, este cúmulo posee tres brillantes gigantes rojas, con una buena cantidad de amarillas y algunas semi gigantes azules. No parece ser un cúmulo muy viejo a pesar de sus componentes rojas, se le estima en unos 300 millones de años. Pertenece a la constelación de Hydra. Su ubicación: 8 h 14 m -5° 48'.

M49: NGC 4472. Galaxia elíptica, tiene magnitud de 8.6, se encuentra en la constelación de Virgo, pertenece al cúmulo galáctico del mismo nombre y es la más brillante del grupo, superando levemente a M87. Se encuentra a una distancia de 40.000.000 millones de años luz. Tiene un color amarillento, y a primera vista, puede confundirse con un cúmulo globular. Este, es el objeto más lejano que vio Charles Messier. Su ubicación: 12 h 30 m +8° 00'.

M50:NGC 2323. Cúmulo abierto, tiene magnitud de 6.3 y se encuentra a 3.000 años luz. Este cúmulo se encuentra hundido en un muy rico campo estelar. Se compone en su mayoría por estrellas casi todas gigantes del tipo B, A y F. La más brillante es una gigante roja que destaca en le grupo. Tiene una edad que ronda los 80 millones de años. Pertenece a la constelación de Monoceros. Su ubicación: 7 h 03 m -8° 20'.

M51: NGC 5194. Galaxia espiral, también llamada Nebulosa Torbellino. Tiene magnitud de 9, se encuentra a unos 7 millones de años luz. M51 fue la primera galaxia espiral observada. Se encuentra en la constelación de Canis Venatici (Los Lebreles), está unida a una galaxia compañera (NGC 5125) por un puente de materia brillante. Con pequeños telescopios se alcanza a vizualizar bien. Con telescopios de 20cm se pueden observar bien sus brazos y su unión con la galaxia satélite que la acompaña. Sus coordenadas son: AR 13 h 30 m, Dec +47° 12'.

M52: NGC 7654. Cúmulo estelar abierto, magnitud 7.2, se encuentra a 6.000 años luz. Se calcula su edad en unos 35 millones de años. Se encuentra en la constelación de Casiopea. Desde nuestro hemisferio, no es nunca visible, pues su ubicación tan al norte, no permite verlo desde el hemisferio sur. Sus coordenadas son: 23 h 24 m +61° 35'.

M53:NGC 5024. Cúmulo globular, tiene magnitud de 7.5, se encuentra a 57.000 años luz. Tiene un núcleo muy compacto, y da la impresión de tener "patas" por la disposición de sus estrellas. Pertenece a la constelación de Coma Berenice. Su ubicación: 13 h 13 m +18° 10'.

M54: NGC 6715. Cúmulo globular, magnitud 8, se encuentra a 55.000 años luz. Se encuentra en la constelación de Sagitario. Este es un cúmulo pequeño, debido a su alta concentración, se ve más bien brillante. No pueden resolverse sus componentes con pequeños telescopios. Con telescopios de 20cm puede apreciarse el rico campo en el que está inserto, pero tampoco pueden resolverse sus componentes, que rondan la magnitud 14. Este cúmulo globular, es el más lejano observado por Messier. Este cúmulo se encuentra "velado" por materia opaca, se considera que podría estar compuesto por cerca de un millón de estrellas. Sus coordenadas son: AR 18 h 55 m, Dec -30° 29'.

M55:NGC 6809. Cúmulo globular, tiene magnitud de 6.6, se encuentra a 16.000 años luz. Tiene un aspecto sumamente fino, en cierta forma recuerda al bello Omega Centauri. No es escandalosamente brillante, pero sí tiene un atractivo especial. Tiene aproximadamente 100.000 estrellas. Pertenece a la constelación de Sagitario. Su ubicación: 19 h 40 m -30° 58'.

M56: NGC 6779. Cúmulo globular, tiene magnitud 8, se encuentra aproximadamente a 40.000 años luz, se encuentra en la constelación de Lyra. Es un cúmulo pequeño, no tiene una gran concentración, pero puede apreciarse bien con pequeños telescopios. Su coloración es de un gris plateado suave, como no tiene un núcleo concentrado, la luz se reparte en forma bastante uniforme y permite visualizarlo muy bien en su totalidad. Con telescopios de 20cm pueden resolverse bien sus estrellas que van de magnitud 11 a 15. Está compuesto por alrededor de 150.000 estrellas. Sus coordenadas son: AR 19 h 16.6 m, Dec +30° 11'.

M57:NGC 6720. Nebulosa planetaria, también llamada Nebulosa Anular, tiene magnitud 9, se encuentra en la constelación de Lyra a 1.800 años luz. Es la cuarta en tamaño entre las nebulosas planetarias, la más pequeña descubierta por Messier. Se aprecia bien su forma con pequeños telescopios. Con telescopios de 20 cm podemos llegar a ver una cierta coloración verdosa en la parte interna. Es de una belleza sutil, tiene una forma algo alargada y la diferencia de concentración le da un aspecto realmente bello a su forma de anillo. Sus coordenadas son: AR 18 h 54 m, Dec +33° 02'.

M58:NGC 4579. Galaxia, tiene magnitud de 9.6 y se encuentra dentro del cúmulo de Virgo. Es una galaxia de tipo espiral barrada, aunque no se alcanza a ver definidamente sus brazos. Se encuentra a 40.000.000 de años luz. Su ubicación: 12 h 38 m +11° 49'.

M59: NGC 4621. Galaxia, tiene una magnitud de 9.8, se encuentra dentro del cúmulo de Virgo a 40.000.000 de años luz. Es de forma elíptica, entra en el mismo campo que M60. Pertenece a la constelación de Virgo. Su ubicación: 12 h 42 m +11° 39'.

M60: NGC 4649. Galaxia elíptica, tiene una magnitud de 8.8, está a 40.000.000 de años luz. Esta galaxia conforma un grupo con M59, ambas entran en el mismo campo del ocular. M60 que es la más brillante de las dos, tiene un satélite que es NGC 4647. Es una buena oportunidad para "probar el ojo", pues también entran en campo, con una buena abertura, se puede resolver a NGC4637 y NGC4638, o sea tendríamos a 5 galaxias en el mismo campo. Siguiendo con M60, sabemos que la encontraremos en Virgo. Su ubicación: 12 h 44 m +11° 33'.

M61: NGC 4303. Galaxia espiral, esta galaxia que también la encontramos en Virgo a 40.000.000 de años luz, tiene una magnitud de 9.7. No es una de las más brillantes, la vemos de frente, y se puede observar que los brazos, que son irregulares, parecen como desprendidos del cuerpo central. Su ubicación: 12 h 22 m +04° 28'.

M62: NGC 6266. Cúmulo globular (NGC 6266), magnitud 7.0, en la constelación de Ofiuco, se encuentra a 26.000 años luz. Es un cúmulo bastante pequeño y abigarrado encontrándose en un rico campo de estrellas débiles, se debilita hacia los bordes, tiene una coloración amarillenta débil de estructura irregular. Sus componentes más brillantes llegan a magnitud 14. Sus coordenadas son AR 17 hs 01.2m Dec -30º 07'.

M63: NGC 5055. Galaxia espiral, magnitud 9.0, se encuentra en la constelación Canes Venatice (Los Lebreles), se encuentra a aproximadamente 16 millones de años luz. Es una galaxia que muestra varios brazos, de porte irregular, se puede apreciar con telescopios de 20 cm de abertura su estructura que presenta un núcleo brillante. Sus coordenadas son AR 13 hs 15m 49.2s Dec +42º 02'.

M64: NGC 4626. Galaxia espiral, tiene una magnitud de 8.5. Se encuentra en la constelación de Coma Berenice a una distancia de 19.000.000 años luz. Esta galaxia tiene nombre propio: "Ojo Negro", por el agujero oscuro cerca de su centro. Es concentrada y permite verse con facilidad con pequeños telescopios. Su ubicación: 12 h 57 m +21° 41'.

M65:NGC 3623. Galaxia espiral, tiene una magnitud de 9.3, y se encuentra en la constelación de Leo a 20.000.000 años luz. Va en pareja con M66. Es una galaxia de forma apretada que vemos de canto. Su ubicación: 11 h 19 m +13° 05'.

M66:NGC 3627. Galaxia espiral, tiene una magnitud de 9.0, se encuentra en la constelación de Leo a 20.000.000 años luz y forma una bella pareja con M65. Es más brillante que su compañera y mejor definida. Su ubicación: 11 h 20 m +12° 59'.

M67:NGC 2882. Cúmulo abierto, tiene una magnitud de 6.6 y se encuentra a 3.000 años luz. Lo hallaremos en la constelación de Cáncer, compitiendo con El Pesebre. Este cúmulo también tiene nombre propio: Gorro Frigio. Su color es algo dorado, tiene componentes azules, blancas, amarillas y anaranjadas. Su ubicación: 6 h 50 m +11° 49'.

M68:NGC 4590. Cúmulo globular, tiene una magnitud de 8.2 y se encuentra a 33.000 años luz. Lo hallaremos en la constelación de Hydra, muy cerca de Corvus, casi que parece pertenecer a esta constelación. Tiene un núcleo muy brillante, y luego va perdiéndose hacia los bordes. Es muy blanco en su aspecto general. Su ubicación: 12 h 39 m -26° 45'.

M69: NGC 6637. Cúmulo globular, tiene una magnitud de 6.1, se encuentra en la constelación de Sagitario, se encuentra a 23.000 años luz. Con aberturas pequeñas no le encontraremos detalles destacados, sus componentes van de la magnitud 13 a 15 aproximadamente, lo que lo hace de difícil resolución. Posee más de 100.000 componentes. Sus coordenadas son: 18 h 31 m -32° 21'.

M70: NGC 6681. Cúmulo globular, tiene una magnitud de 8.1, se encuentra en la constelación de Sagitarius, a 65.000 años luz. Este es un pequeño cúmulo, cuyo centro es concentrado y brillante, dispersándose hacia los bordes. Sus coordenadas son: 18 h 43 m -32º 16'.

M71:NGC 6838. Cúmulo abierto, con apariencia de globular, muy discutida por cierto la naturaleza del mismo. Su magnitud es 8.3, se encuentra en la constelación de Sagitta, a 16.000 años luz. En este cúmulo, nos encontramos con variables de largo período, así como una gran riqueza metalolgráfica.Con aperturas medianas, se puede apreciar bien estrellas rojas o naranjas. Sus coordenadas son: 19 h 54 m +18º 47'.

M72:NGC 6981. Cúmulo globular, tiene una magnitud de 9.3 y se encuentra a 56.000 años luz. Lo hallaremos en la constelación de Acuario. Lo veremos como una pequeña nebulosa con una codensación central media. No es un objeto llamativo con binoculares. Con aberturas superiores a los 20 cmm se puede llegar a resolver algunas estrellas. Su ubicación: 20 h 53 m -12° 32'.

M73:NGC 6994. Grupo de estrellas, tiene una magnitud de 8.9, lo encontraremos en la constelación de Aquario. Esta pequeña agrupación de estrellas, es fácil de observar con un pequeño telescopio. Pero para lograr una buena resolución son necesarias mayores aperturas, en este caso, se revela un asterismo de apenas 4 estrellas de décima magnitud. Se suele visitar este grupo, sólo a título de curiosidad, ya que no tiene en realidad nada especial. Su ubicación: 20 h 59 m -12° 38'.

M74:NGC 626. Galaxia espiral, tiene una magnitud de 9.7, la hallaremos en la constelación de Piscis, está a 25.000.000 años luz. A pesar de encontrarse en un campo pobre, esta galaxia es difícil de encontrar, así como también de resolver, pues a primera vista puede parecer un cúmulo globular. No obstante esto, se puede observar con prismáticos así como con pequeños instrumentos. Su ubicación: 1 h 37 m +15° 47'.

M75:Cúmulo globular, tiene una magnitud de 8.7 y se encuentra a 60.000 años luz. Con telescopio pequeño, es difícil de definir como cúmulo, se ve más bien como una nebulosa. Ya con telescopios más grandes, como un reflector de 20 cm se puede definir algo, aunque para resolver algunas de sus estrellas, se necesitan telescopios más potentes, ya que son muy débiles sus componentes, las más brillantes van por la magnitud 17. Su núcleo es muy compacto. Lo hallaremos en la constelación de Sagitario. Su ubicación: 20 h 06 m -21° 55'.

M76:Nebulosa planetaria llamada Mariposa, tiene una magnitud de 10.0 y se encuentra a 3.300 años luz. Parece estar compuesta por dos pequeñas nubes, esto puede apreciarse con pequeños telescopios. Es sumamente irregular. Se encuentra en la constelación de Perseus, aunque a primera vista parezca que pertenece a Casiopea o Andrómeda. Su ubicación: 1 h 42 m +51° 34°.

M77:Galaxia, tiene una magnitud 8.6, la encontraremos en la constelación de Cetus. Esta es una bella galaxia vista de frente, con muy buen desarrollo de brazos en espiral. A través de un telescopio pequeño la veremos como una manchita nebulosa de gran luminosidad superficial. Con instrumentos de 20cm de apertura se define de forma elíptica con una condensación central brillante. Es una de las primeras galaxias radiofuentes descubiertas. Es posible que se encuentre a 50 o 70 millones de años luz. Su ubicación: 2 h 43' -0° 00'.

M78: Nebulosa de reflexión, tiene una magnitud de 9.3 y se encuentra a 1.600 años luz. La hallaremos en la constelación de Orión. Ante un pequeño refractor la vemos como una pequeña nubecita, con forma de abanico. Es luminosa gracias a su superficie reflectante. Es una zona pobre en la que se encuentra, algo extraño en este tipo de objetos. Su ubicación: 5 h 47 m +0° 03'.

M79:Cúmulo globular, tiene una magnitud de 8.1 y se encuentra a 50.000 años luz. La encontraremos en la constelación de Lepus (Liebre). Es apenas visible con prismáticos de 10X50. Con telescopios pequeños, se ve como un cúmulo globular brillante, situado entre dos estrellas de novena magnitud. Su ubicación: 5 h 24 m -24° 33'.

M80: Cúmulo globular, tiene una magnitud de 7.2, se encuentra a 36.000 años luz, en la constelación de Scorpius. Es un cúmulo más bien pequeño y muy concentrado en su centro de una coloración lechosa. Muy difícil de resolver, es muy compacto, sus componentes que tienen una magnitud que va de 13 a 17 es lo que hace que parezca una bola compacta. Sus coordenadas son: 16 h 17 m -22° 59'.

M81:Galaxia espiral no visible desde nuestras latitudes, pues se encuentra en la constelación de la Osa Mayor. Sus coordenadas son: 9h 56m +69° 04'.

M82:Galaxia en explosión no visible desde nuestras latitudes, pues se encuentra en la constelación de la Osa Mayor. Sus coordenadas son: 9 h 56 m +69° 41'.

M83:Galaxia espiral, tiene una magnitud de 9.1, se encuentra en la constelación de Hydra a 15.000.000 años luz. Con telescopios de 20 cm de abertura, podemos ver un núcleo amarillento y sus fuertes brazos que parecen formar una S al revés. Dentro de esta galaxia hay enormes nebulosas que son fábricas de estrellas, muchas de las cuales parecen ser gigantes de corta vida. Tiene un verdadero récord, ya que nos ha mostrado cinco supernovas en 75 años. Su ubicación: 13 h 37 m -29° 52'.

M84: Galaxia elíptica, tiene una magnitud de 9.3, pertenece al cúmulo de Virgo, y se encuentra en la constelación del mismo nombre. Esta galaxia se observa en el mismo campo que M86. Es pequeña pero brillante, de bordes definidos y color amarillento. Su ubicación: 12 h 25 m +12° 53'.

M85:Galaxia elíptica, tiene una magnitud de 9.3, se encuentra en la constelación de Coma Berenice a 40.000.000 años luz y pertenece al cúmulo de Virgo. Es una de las más brillantes del cúmulo. Tiene un potente núcleo y vestigios de polvo. Con telescopios de poco alcance la vemos pequeña y brillante. Con telescopios de 20 cm ya se puede ver bien el núcleo. Aparentemente podría encontrarse a 45 millones de años luz. Su ubicación: 12 h 25 m +18° 11'.

M86:Galaxia elíptica que encontraremos en el mismo campo que M84, tiene una magnitud de 9.5 y pertenece al cúmulo de Virgo, se encuentra en la constelación del mismo nombre a 40.000.000 años luz. Uno de los motivos que ha hecho de esta galaxia un objeto muy estudiado junto a M84, es que a pesar de estar juntas y parecer gemelas, al tratar de efectuar una medición de distancia por el corrimiento al rojo, nos encontramos que M84 se aleja de nosotros a una velocidad de 850 km por hora, en cambio M86, se nos acerca a más de 400 km x hora. Esta comprobación ha hecho correr mucha tinta, ya que hace dudar de la relación entre el corrimiento al rojo y la distancia.Esta galaxia gigante y de bordes difusos la ubicaremos en: 12 h 26 m +12° 57'.

M87: Galaxia elíptica, tiene una magnitud de 8.6, se encuentra a 40.000.000 de años luz. Se la considera una de las más notables del cúmulo de Virgo, que es al que pertenece, presenta un chorro.Se puede apreciar perfectamente su forma suave y redondeada de color amarillento con un pequeño telescopio de 10 cm. Su ubicación: 12 h 31 m +12° 24'.

M88:Galaxia espiral, tiene una magnitud de 9.7, se encuentra en la constelación de Coma Berenice a una distancia de 40.000.000 años luz. Se puede apreciar bien con telescopios de 10 cm la forma espiralada y sus brazos. Su ubicación: 12 h 32 m +14° 23'.

M89:Galaxia, tiene una magnitud de 9.6, se encuentra en la constelación de Virgo y pertenece al cúmulo del mismo nombre. Se ve muy pequeña, esférica y luminosa, tiene una coloración ambarina, deduciéndose abundancia de gigantes rojas en ella. Su ubicación: 12 h 36 m +12° 33'.

M90:Galaxia, tiene una magnitud de 9.5, se encuentra en la constelación de Virgo a una distancia de 40.000.000 años luz y pertenece al cúmulo del mismo nombre. Es similar en masa y tamaño a nuestra galaxia. Es de tipo espiral. Su ubicación: 12 h 37 m +13° 10'.

M91:NGC 4548. Galaxia espiral barrada, tiene una magnitud de 10.2, se encuentra en la constelación de Coma Berenice. Tiene un núcleo llamativamente luminoso, se ve como algo "redondeado", los brazos se estiran hasta perderse. No es muy llamativa con telescopios muy pequeños. Su ubicación: 12 h 35 m +14° 30'.

M92:Cúmulo globular, tiene una magnitud de 6.5, se encuentra en la constelación de Hércules a una distancia de 35.000 años luz. Es un cúmulo rico y bastante viejo, aproximadamente ocho mil millones de años. El rico contraste de color del centro hacia afuera debido a la coloración de sus componentes, lo hace realmente apetecible. Sus coordenadas son: 17 h 17 m +43° 08'.

M93:Cúmulo abierto, tiene una magnitud de 6.0 y se encuentra a 3.600 años luz. Se encuentra en la constelación de Puppis. Esta es una zona muy rica que con asiduidad visitamos los sureños. Este cúmulo es realmente bello y muy denso. Tiene un hermoso contraste de colores rojos, naranjas, amarillos y blancos. Aparenta tener una edad cercana a los 100 millones de años.

M94: NGC 4736. Galaxia espiral, su magnitud 8.2, se encuentra en la constelación de Canis Venatici, de difícil acceso para los habitantes del hemisferio sur. Se encuentra a 15.000.000.Tiene una figura ciertamente "abombada", no alcanza a percibirse el núcleo debido a su intenso brillo que va hacia los bordes espiralados. Sus coordenadas son: 12 h 51 m +41º 07'.

M95:Galaxia, tiene una magnitud de 9.7 y se encuentra en la constelación de Leo. La vamos a encontrar muy cerca de M96, hasta pueden llegar a verse juntas si tenemos buen campo. Esta galaxia es irregular, su forma se nos presenta algo confusa con pequeños telescopios. Su ubicación: 10 h 44 m +11° 42'.

M96:Galaxia espiral, tiene una magnitud de 9.2, se encuentra en la constelación de Leo a una distancia de 25.000.000 años luz. Esta galaxia está considerada como la espiral típica, está bien definida, tiene algunas irregularidades que podrían deberse a una perturbación gravitatoria dada su cercanía con M95. Su ubicación: 10 h 47 m +11° 49'.

M97: Nebulosa planetaria, magnitud 11, se encuentra en la constelación de la Osa Mayor, es también conocida como nebulosa del Búho o la Lechuza. Se encuentra 2.600 años luz. Es la tercera en tamaño de las nebulosas planetarias. A pesar de su magnitud, que podría hacernos pensar que es difícil de observar, con pequeños telescopios se la puede observar. A pesar de ser débil se observa en ella bordes definidos. Su ubicación: 11 h 14.8 m +55º 01'.

M98: Galaxia espiral, tiene una magnitud de 10.1, se encuentra en la constelación de Coma Berenice a 40.000.000 años luz. Esta bella galaxia que vemos de canto, es muy delicada, de forma alargada y se ve bien definida. Su ubicación: 12 h 14 m ´14° 54'.

M99: Galaxia espiral, tiene una magnitud de 9.8, se encuentra en la constelación de Coma Berenice a una distancia de 40.000.000 años luz. No es muy brillante, pero con telescopios de 20 cm podemos definir sus estupendos brazos. Su ubicación: 12 h 19 m +14° 25'.

M100:Galaxia espiral, tiene una magnitud de 9.9, se encuentra en la constelación de Coma Berenice a una distancia de 40.000.000 años luz. Es una galaxia poco definida con telescopios pequeños. Con 20 cm de abertura ya se ve claramente definida, tanto los brazos como el núcleo que es brillante. Su ubicación: 12 h 22.9 m +15° 49'.

M101:Galaxia espiral, tiene una magnitud de 7.9, prácticamente no puede observarse desde nuestra latitud, en sus mejores momentos no alcanza a 1 grado sobre el horizonte, se encuentra en la constelación de la Osa Mayor siendo sus coordenadas 14 h 03m +54° 21'.

M102:Este discutido objeto Messier no puede observarse desde nuestra latitud, se encuentra en la constelación de Draco siendo sus coordenadas 15 h 06m +55° 46'.

M103:Este cúmulo abierto no puede observarse desde nuestras latitudes, se encuentra en la constelación de Casiopea, sus coordenadas son 1h 33 m +60° 42'.

M104:Galaxia espiral vista de canto, también llamada del Sombrero. Tiene una magnitud de 6.6, se encuentra en la constelación de Virgo a una distancia de 14.000.000 años luz. Está cruzada por una banda opaca que la hace muy sugestiva, es altamente luminosa. Su aspecto poco usual en una galaxia, la hace inconfundible. Su color es de un tono algo dorado. Su ubicación: 12 h 40 m -11° 37'.

M105:Galaxia elíptica, tiene una magnitud de 9.3, se encuentra en la constelación de Leo. Fue agregada al Catálogo de Messier por H. S. Hogg en 1947. De las galaxias que encontraremos en ese campo, es la más brillante, con pequeños telescopios la veremos como una diminuta nube brillante muy bien definida aunque puede llegar a confundirse con un cúmulo globular. Se la ve de una tonalidad algo amarillenta. Su ubicación: 10 h 48 m +12° 45'.

M106:Galaxia espiral, magnitud 8.4 se observa sumamente baja desde nuestras latitudes muy difícil de observar. Pertenece al grupo que se encuentra situado entre la Osa Mayor-Canis Venatice. Sus coordenadas son 12 h 19 m +47° 18'.

M107:Cúmulo globular, su magnitud es de 9.5, se encuentra en la constelación de Ofiuchus, a una distancia de 16.000 años luz, fue agregado al Catálogo Messier en el año 1947. Este cúmulo, es de una suave luminosidad, su centro con pequeños telescopios luce como si fuera desvaneciéndose hacia los bordes poco definidos. Sus coordenadas son: 16 h 32.5 m -13º 03'.

M108: (NGC 3556), Galaxia espiral, no se puede observar desde nuestras latitudes. Se encuentra en la constelación de la Osa Mayor, no lejos de M 97, su magnitud visual es 10.5 y sus dimensiones aparentes 8' X 2'. Fue agregada al catálogo Messier por O. Gingerich en 1960. Sus coordenadas son: 11 h 11m +55º 40'.

M109: (NGC 3992), Galaxia espiral, no se puede observar desde nuestras latitudes. Se encuentra en la constelación de la Osa Mayor, cercana a la estrella Gamma. Su magnitud visual es de 10.6, tiene una dimensión aparente de 7'. Fue agregada al catálogo Messier por O. Gingerich en 1960. Sus coordenadas son: 11 h 58 m +53º 23'.

M110:Galaxia elíptica, tiene una magnitud de 8.4, se encuentra en la constelación de Andrómeda a una distancia de 730 kparsec. Esta galaxia es compañera de M31. Fue agregada al Catálogo Messier por K. G. Jones en 1968. Esta galaxia elíptica enana, se ve alargada y muy regular con un núcleo brillante y concentrado. Su ubicación: 0h 40 m +41° 41'.

 

 

 
 
 
arriba