 |
Un telescopio newtoniano parabólico de D 150 mm Dist. Focal 982 mm sobre montura dobsoniana
Proyecto y ejecución: Juan Meneguín |
Experiencia de juan meneguín con su primer telescopio
Algunas ideas para iniciarse en la construcción de telescopios. Ideas para ser corregidas, mejoradas, modificadas. Yo definí el proyecto de acuerdo a la combinatoria de mis posibilidades económicas (bastante exigüas por cierto) y una alta exigencia de calidad que quería para mi telescopio. Este ha sido el resultado.
Características:
Primario 150 mm, F: 6.5, df: 982 mm, Lambda/20. Secundario 35 mm eje menor, Lambda/10 (creo). Ambos provistos por Cielo Sur. Buscador: ex binocular de 7 x 50, también construcción casera (ver descripción más abajo).
Cálculos de dimensiones: programa Newt 2.5 (para sistema operativo DOS y Windows 3.1+) y posterior comprobación con un dibujo a escala natural. Hubo diferencias de algunos milímetros en la rf entre uno y otro, y opté finalmente por las medidas del dibujo.
Montura dobson tradicional. La más fácil de hacer y barata.
Diferentes archivos en pdf sobre la construcción:

Si no tiene Acrobat para bajar formato pdf, descargue el Acrobat Reader free
Caja de soporte del tubo.pdf
Armado de la montura.pdf
Montaje de la base.pdf
Montaje del tubo.pdf
Portaocular.pdf
Primario en su celda.pdf
Buscador.pdf
Montaje del tubo
Tubo de pvc de 200 mm de diámetro y largo 1123 mm pintado de esmalte sintético negro pizarrón en su interior y blanco por fuera. El espesor de la pared de estos tubos es normalmente de 4 mm. Exteriormente se puede recurrir a la pintura y color que se desea, aunque generalmente los constructores recomiendan el blanco para no tropezar con el telescopio en la casi oscuridad absoluta que hay en una excursión al campo.
Para pintar el interior es conveniente recurrir a un rodillito de gomaespuma de la clase de los recubiertos en tela. Se endereza el manguito de alambre para pintar más cómodamente y la pintura se aplica un poco rebajada para un escurrimiento más uniforme. Aunque el interior de estos caños es bastante rugoso, conviene aplicar varias manos rebajadas con aguarrás para lograr un negro pizarrón absolutamente sin brillo, cuidando de no producir gotas o chorreadas gruesas porque allí la pintura no será tan mate como lo deseado.
Una vez calculadas las dimensiones, se puede disponer la ubicación de la celda y la araña de acuerdo a las comodidades del usuario. No importa cuánto de lejos quede esta última de la boca del tubo, siempre y cuando el plano focal se forme un par de centímetros por sobre el anillo base del portaocular pero debajo del ocular. Cuanto más retirada mejor para evitar el ingreso de luz parásita dentro del tubo (linternas, focos distantes, etc.). En mi caso el plano del secundario está a unos 174 mm.
Como generalmente los corralones de construcción no venden trozos de caños de pvc de la medida que necesitamos (vienen de cuatro metros), no queda más remedio que comprar dos metros y cortarlo. Lo ideal es marcar con una cinta de papel para que el corte sea parejo, digamos de 20 x 70 cms. En el lugar del corte, se pega con cinta Scotch al tubo y se lo envuelve prolijamente cuidando que los bordes sean exactamente paralelos, encimando el sobrante de papel. Luego con un lápiz se marca y ya podemos cortar confiadamente ambas bocas del tubo. Lo ideal es usar un serrucho costilla de dientes finos. Luego se lija y listo.
Es importante aclarar que se pueden usar estos caños hasta los espejos de 180 mm de diámetro. Para mayores medidas, es recomendable ya hacerlos de fibra de vidrio, caños de aluminio o latón, etc., porque los tubos de pvc de 250 mm ya son extremadamente pesados.
Celda
La celda del primario es un disco de madera de 190 x 20mm con tres tornillos de colimación montados sobre resortes y un tornillo central de tope y todo sobre otro disco de 20 x 180mm y sobre éste una planchita de goma eva en la cual descansa el espejo a la par de estar fijado con cuatro grampitas de aluminio. El disco de 190 mm se fija al tubo mediante cuatro aletas de aluminio acanaladas y con tornillos para permitir su corrección mediante un cierto desplazamiento. Dado el diámetro del espejo primario, no ameritaba recurrir a un sistema más complejo y por lo tanto más caro, como los barriletes llamados astáticos. El conjunto, en mi caso, está ubicado a 80 mm de la boca posterior del tubo.
Araña
A falta de teflón y ante la imposibilidad de recurrir a un tornero que me hiciera las piezas en aluminio (aún mejor), usé un taquito de grilón de 30 x 30 x 50 mm y otro taco de grilón redondo de 35 x 50 mm biselado a 45° para el soporte del secundario. También se puede hacer de madera, aunque en estos momentos no se justifica por la pérdida de precisión en sus cortes; el grilón de esas medidas se consigue en cualquier casa de metalurgia (se usa para hacer bujes como sustituto barato del teflón) y son necesarios apenas dos trocitos. Un bulón de eje, de 80 x 6 mm.
Un resorte entre ambos para asegurar un ajuste más parejo. Sistema no recomendado por Silvia porque genera tensiones. Yo lo adopté precisamente para darle mayor firmeza a las dos piezas.
Cuatro aletas de aluminio de 80 x 50 x 0.75 mm dobladas en el lado que toca al tubo y allí acanaladas (inútilmente demasiado grandes).
Esta araña la deberé cambiar algún día por otra mejor corregida (aletas más chicas, mejor montaje de las grampas que fijan el secundario, soportes de aluminio, etc.) así obtengo mayor ganancia de luz. En su momento la ansiedad por usarlo era superior al deseo de perfeccionismo. Pero insisto que deberé hacer una mejor.
Entre el eje óptico que pasa por el secundario y la del centro del portaocular, hasta la boca del tubo, hay una distancia de unos 174 mm.
Montura
Paneles de terciado fenólico o placas mdf de 16 mm. Yo usé paneles de guillermina por ser más baratos; bien pintados con dos manos de fondo sellador para madera y tres de esmalte sintético no tienen problemas de humedad. Tanto la caja de la montura como los discos de azimut pueden hacerse con estos materiales. Inicialmente recurrí al viejo sistema de dos elepés lubricados, pero seguramente por alguna imperfección no logré que sean lo necesariamente livianos en su desplazamiento, así que decidí montar tres rodamientos de cortinas metálicas ubicados a 120° de separación y agregar otro disco de mdf revestido de fórmica para darle más suavidad al movimiento de azimut y todo cambió sustancialmente.
Todos estos elementos se consiguen y no es necesario comprar una placa de 1,22 x 2,40 mt para hacerse la montura. Revolviendo se encuentran retazos que se ajusten a las medidas. Es más económico y no nos quedamos con los sobrantes danto vueltas por la casa.
El tubo va dentro de un cajón de madera de 207 x 230 x 250 mm. Debe entrar ajustado pero no demasiado para permitir la búsqueda "liviana" del centro de gravedad una vez montados todos los componentes (buscador, oculares, etc.).
Perfectamente alineados, al centro de cada cara lateral van los dos discos de altura de pvc y de 110 mm ó (mejor aún) 160 mm de diámetro. Estos se fijan con dos buloncitos cada uno a la caja de madera. El conveniente ponerles taquitos de madera por dentro, para evitar que se comben y se deformen una vez se ajusten con los buloncitos.
Todo el sistema descansa sobre cuatro tachuelas grandes, dos por cada medio círculo de la cuna. El rozamiento de los discos de pvc sobre ellas es extremadamente suave y si todo está perfectamente en su centro de gravedad, se comprobará que en la posición que se deje el telescopio allí quedará.
Bulón de 1/2" como eje de azimut o mejor pivot sobre rótula de 12 mm de diámetro interior (lo ideal) que es la próxima modificación que haré.
Tres rodamientos a bolilla o rulemanes o incluso rodamientos de persianas metálicas (la solución barata que yo escogí).
Medidas: ver croquis
Buscador
La elección del buscador ha pasado por varias etapas debido a la carencia de fondos. Lo primero que usé fue una mira telescópica de las más baratas de 4 x 15, terriblemente oscura para su uso con cielo nocturno.
Luego un monocular Hokenn de 10 x 25, al cual me terminé adaptando por carecer de algo mejor. El inconveniente de esta elección es que 1) tiene un coating que hace verdosa la imagen y 2) no tiene rejilla central.
Finalmente, me hice de unos binoculares 7 x 50 comprados de segunda mano. Los desarmé, los limpié perfectamente con una solución de amoníaco y agua al 50%, según la receta de Silvia Smith para matarles todos los hongos, que tenía al por mayor aunque aparentemente aún no habrían afectado la óptica. Recuperé objetivos y oculares y armé un pequeño catalejo en pvc. La cruz central del ocular es todo un ejercicio de paciencia y miniaturismo y hasta el presente no la he podido hacer a satisfacción.
Ver fotos y croquis del buscador.
 |
Imagen superior izquierda: Detalle del buscador instalado y su ubicación cerca del ocular para una más práctica observación.
En la imagen inferior, vemos una toma del telescopio completo, donde se aprecia la montura hecha al buscador, la altura a la que queda y la comodidad a pesar de no tener un codo para visualizar sin agacharse demasiado. Un excelente trabajo.
|
La perfomance
El telescopio es óptimo para la observación visual (sin seguimiento) según pude saber por comentarios de muchos aficionados. La montura le da una robustez inigualable en comparación con equipos ecuatoriales de similares dimensiones porque, supongo que generalmente, los trípodes no son lo estable que debieran ser, a menos que se recurran a monturas profesionales muy caras.
Mi pretensión era tener un instrumento que me pudiera brindar imágenes muy nítidas de cielo profundo, cosa que he logrado con gran satisfacción. Con oculares de hasta 10 mm, resuelvo objetos difusos de manera muy cómoda. Lo uso con un Super Plössl de 26 mm, dos Super Acromáticos Modificados de 20 y 10 mm respectivamente e incluso con barlow de 2 x, todo marca Hokenn que, pese a no ser una marca de las más afamadas, no observo problemas serios de cromatismo, coma, pérdida de nitidez, etc. Sólo con un ocular de 3.5 mm he comprobado una considerable disminución en la calidad de imagen. (Los viejitos oculares Ramsden los guardo por mero afecto nostálgico pero ni se comparan con los actuales).
En términos relativos (porque hay que considerar el aumento natural del primario parabólico) obtengo 37x con el de 26, 49x con el de 20 y 98x con el de 10, y el doble naturamente en todos los casos, si le agrego la barlow.
 |

Izquierda y arriba, los toques finales, la prueba de colimado. |

Imagen superior: El telescopio terminado listo para su uso. |
Algunos links:
Newt:
Programa de diseño del montaje de espejos en telescopios newton Newt 2.5 para DOS y Windows realizado por Dale Keller: ftp://ftp.seds.org/pub/software/pc/optic/newt20.zip
Planos para la construcción de un dobson de 6" por Ray Cash:
http://members.aol.com/sfsidewalk/dobplans.htm
Otros links:
Techniques d'astronome amateur par Serge BERTORELLO
Le moteur pas à pas et son circuit de commande
La ciencia para todos
Indice de Motorización de telescopios con el proyecto de Mel Bartels
How to Build a Dobsonian Telescope
GoTo Telescopes
eGroups ConstructoresTelescopios
Amateur Telescope Making Journal
Catálogo NGC/IC
http://www.atmpage.com/
http://members.aol.com/raycash/sidewalk.htm
http://www.arrakis.es/~cvera/aaf/agrupaci.htm
http://zebu.uoregon.edu/~mbartels/altaz/altaz.html#CONTENTS
http://members.aol.com/radcash/travelscope.htm
http://www.astrogea.org/soldevilla/
http://members.aol.com/sfsidewalk/dobplans.htm
http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Campus/4847/colimacion/colimaci.htm
http://www.astrogea.org/soldevilla/tuboptic.htm
http://www.astrogea.org/soldevilla/index.html
http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/057/htm/telescop.htm
Asesoramiento: Silvia Smith