El planeta Marte, es el cuarto desde el Sol, lo encontramos en este orden, después de nuestro azul planeta Tierra. Se lo conoce desde la antigüedad como "El planeta rojo", debido a su coloración, la cual despertó mucho interés. Su su nombre, es el del dios de la guerra según la mitología greco-romana.
Marte, es uno de los planetas que más nos ha fascinado a través de la historia, la posibilidad de que albergara vida debido a sus semejanzas con nuestro planeta, ha hecho que se tejieran miles de historias sobre el, así como una gran esperanza de hallar vida microscópica hoy, en estos nuestros días en los cuales la tecnología nos permite casi tocar este sueño con las manos.

|
Su movimiento en forma de lazos cuando se lo observa desde la Tierra es más prominente que para otros planetas. Históricamente este movimiento fue estudiado por Tycho Brahe y Kepler y fueron establecidas por este último las leyes del movimiento planetario. Las grandes oposiciones de Marte han permitido realizar muchos descubrimientos desde la Tierra. Las oposiciones se repiten casa 15 o 17 años. En Agosto del 2003 tuvimos una de las más próximas oposiciones. Durante la gran oposición de 1877, el astrónomo italiano Giovanni Schiaparelli observó líneas largas y estrechas a las que denominó canales. En 1908, Percival Lowell lanzó la hipótesis de que los canales eran obra de seres inteligentes, noticia que alcanzó gran popularidad. Hoy en día se ha aclarado que los canales no son más que pequeñas manchas oscuras que desde la Tierra pueden llegar a producir ésa apariencia.

|
La inclinación de su eje respecto a la perpendicular al plano de su órbita provoca que en Marte se sucedan las estaciones, sólo que tienen una duración unas dos veces mayor que en la Tierra, pues el año marciano dura casi el doble que el terrestre. La excentricidad de la órbita hace que las distancias perihélica y afélica influyan en las estaciones. El afelio coincide con el otoño para el Hemisferio Sur, lo que provoca que el invierno en el Hemisferio Sur sea más largo y frío, mientras que el verano es más corto y caliente que en el Hemisferio Norte. de ahí que durante un siglo el casquete polar sur haya desaparecido dos veces, mientras que el casquete polar norte no ha desaparecido ni una vez. En las primaveras de Marte, los casquetes se rodean de una cenefa oscura producto del humedecimiento del terreno. ésta avanza progresivamente hacia el ecuador a razón de 30 a 40 km/día.
Su superficie:
Se distiguen manchas oscuras de color grisáceo sobre un fondo anaranjado general. Las manchas oscuras han recibido el nombre de mares, lagos, etc.; las anaranjadas, continentes o desiertos. En nuestros días se les designa con el nombre de detalles del albedo y no se corresponden, en general, con los detalles que se observan desde las sondas que han estado en las cercanías de Marte.
Las fotografías desde las sondas espaciales que han circundado o descendido en Marte muestran gran variedad de terrenos: grandes planicies con y sin cráteres, montañas volcánicas y profundos cañones y terrenos caóticos. Los cráteres tienen desde pequeños diámetros (0.5 km y menos) hasta 500 km de diámetro. En la región de Hellas, por el contrario, casi no se observan cráteres. Hellas es una enorme depresión de unos 1700 km de diámetro. No lejos del lago Tifón comienza una fosa tectónica de más de 2000 km de longitud, ancho de 120 km y profundidad hasta de 6 km.

|
El detalle más significativo entre los oscuros, es la región de Syrtis Major. Las regiones claras se pueden llamar desiertos, pues están formadas por arena porosa de herrumbre. Se conocen más de una decena de montañas de indudable origen volcánico. La más alta de ellas es el Monte Olimpo, que constituye la mayor montaña del Sistema Solar. Tiene un diámetro de 500 km en su base y una altura de unos 27 km. Algunos cráteres muestran signos de reciente actividad y tienen corrientes de lava petrificada en sus laderas. Otro detalle del relieve marciano son las fisuras o grietas sinuosas que asemejan el lecho de antiguos ríos. Pero el detalle más conspicuo de la superficie son los casquetes polares que cambian continuamente sus contornos según las estaciones, ya que están formados por CO2 congelado y se cree que también por agua. En la región de descenso de una sonda espacial se analizó la composición del suelo, que resultó estar formado por hierro y silicio, calcio, aluminio y también titanio. El gran contenido de hierro ( de 12 a 16%) del suelo marciano es el que le da su color rojizo.

|
Atmósfera:
La atmósfera de Marte, pese a tener una presión atmoférica 145 veces menor que la terrestre, se manifiesta al observarla dede la Tierra, por el debilitamiento paulatino de la luz de las estrellas cuando las oculta Marte, en el oscurecimiento del disco del planeta, en presencia de nubes y directamente se puede apreciar en las fotografías espectroscópicas. La atmósfera está compuesta por 95% de CO2, 2.7% de N2, 1.6% de AR, 0.03% de O2 y < 0.05% de agua. El contenido de ozono (por unidad de superficie del planeta) es 1000 veces menor que en la ozonosfera de la Tierra, por lo que esta capa, que se encuentra a unos 40 km de altura, no bloquea la radiación UV solar, y ésta llega a la superficie del planeta. Las nubes pueden presentarse de tres colores: blancas, amarillas y azules. Hay nubes que alcanzan hasta 2000 km. Las nubes blancas están compuestas, al parecer, de cristales de hielo; las amarillas tienen naturaleza pilosa y surgen como resultado de las tormentas de polvo compuestas por partículas de aproximadamente 1µm. La dispersión de la luz con restos de partículas de polvo, da al cielo de Marte un color salmón. En la atmósfera se producen vientos de hasta 120 m/s que son los responsables de la existencia de dunas de arena en los desiertos. Existe también una circulación global de la atmósfera. Marte posee una ionósfera que tiene su mayor densidad electrónica a la altura de aproximadamente, 130 kilómetros.
Temperatura:
Ya que su atmósfera es muy transparente, el efecto de invernadero es muy pequeño y es de esperar que durante la noche la temperatura baje considerablemente. A esto contribuye la baja conductividad térmica del suelo marciano. La temperatura media en la superficie es de 220 K, pero hay una gran dependencia de la latitud, de forma que en los trópicos es mayor (272K). Al parecer, ésta temperatura medida es la mayor que puede ocurrir en Marte. En este mismo lugar en la madrugada se midió una temperatura de sólo 150 K. La temperatura en los casquetes polares es de unos 150 K, y en la estratósfera se mantiene todo el día entre 170 y 180 k. Los experimentos realizados in situ para descubrir alguna forma de vida han resultado hasta el momento infructuosos.
Campo magnético:
Su campo magnético es muy débil con polaridad contraria a la Tierra e intensidad a nivel del ecuador magnético y junto a la superficie de 0.002 del terrestre.
Satélites:
Posee dos satélites que en orden de distancia al planeta son Phobos y Deimos.
Temperatura y Presión:
La temperatura media registrada en Marte es -63° C (-81° F) con una temperatura máxima de 20° C (68° F) y un mínimo de -140° C (-220° F).
La presión barométrica varía en cada uno de los puntos de aterrizaje semestralmente. El dióxido de carbono, el componente mayoritario de la atmósfera, se congela para formar un inmenso casquete polar, de forma alternativa en cada uno de los polos. El dióxido de carbono forma una gran capa de nieve y luego se evapora de nuevo con la llegada de la primavera a cada hemisferio. Cuando el casquete del polo sur era más grande, la presión diaria media medida por la Sonda Viking 1 fue tan baja como 6.8 milibares; en otros momentos del año subió hastas los 9.0 milibares. Las presiones medidas por la Sonda Viking 2 fueron 7.3 y 10.8 milibares. En comparación, la presión media de la Tierra es 1000 milibares.
Datos de Marte:
Masa (kg): 6.421e+23
Masa (Tierra = 1): 1.0745e-01
Radio Ecuatorial (km): 3,397.2
Radio Ecuatorial (Tierra = 1): 5.3264e-01
Densidad Media (gm/cm^3): 3.94
Distancia media desde el Sol (km): 227,940,000
Distancia media desde el Sol (Tierra = 1): 1.5237
Período Rotacional (horas): 24.6229
Período Orbital (días): 686.98
Velocidad orbital media (km/seg): 24.13
Excentricidad orbital: 0.0934
Inclinación del eje (grados): 25.19
Inclinación orbital (grados): 1.850
Gravedad superficial en el ecuador (m/seg^2): 3.72
Velocidad de escape en el ecuador (km/seg): 5.02
Albedo geométrico visual: 0.15
Magnitud (Vo): -2.01
Temperatura superficial mínima: -140°C
Temperatura superficial media: -63°C
Temperatura superficial máxima: 20°C
Presión atmosférica (bares): 0.007
Composición atmosférica:
Dióxido de Carbono (C02) 95.32%
Nitrógeno (N2) 2.7%
Argón (Ar) 1.6%
Oxígeno (O2) 0.13%
Monóxido de Carbono (CO) 0.07%
Agua (H2O) 0.03%
Neón (Ne) 0.00025%
Kriptón (Kr) 0.00003%
Xenón (Xe) 0.000008%
Ozono (O3) 0.000003%
Detalles de la Gran oposición 27 de Agosto 2003
El 27 de Agosto 2003, se espera la llamada "Gran Oposición de Marte", esto, debido a que no hay una circunstancia registrada en los anales de la historia de una aproximación como ésta, el último gran encuentro, se produjo hace casi 60.000 años, como la que tendremos la suerte de vivir en esta ocasión, ocasión que no volverá a presentarse en forma similar hasta el 29 de Agosto del año 2287, cuando ni nuestros nietos estarán para verlo.
Las oposiciones suceden cuando un planeta exterior, se encuentra opuesto al Sol y en línea recta con éste y la Tierra. En esta oposición, la distancia a la Tierra es la más pequeña. Por esto la oposición es, precisamente, la posición más favorable que presentan los planetas superiores para su observación. Las oposiciones del planeta Marte, se producen cada dos años, dos años y medio, pero eso no significa que se encuentre siempre a la misma distancia de nuestro planeta Tierra, suceden máximos acercamientos cada 15 o 17 años. Como la órbita de Marte es muy excéntrica, se aleja y se acerca al Sol en forma muy extrema. Cuando Marte se encuentre en su punto más cercano al Sol, la distancia a la que se encontrará de nosotros, será la mínima, este acercamiento se producirá el día 27 de Agosto, el día 28 se encontrará en oposición y el perihelio, se producirá el día 30 de Agosto. En este acercamiento, tendremos al planeta rojo a una distancia aproximada de 55,5 millones de kilómetros, si pensamos que nuestro Sol se encuentra a casi 150 millones de kilómetros de nosotros, el acercamiento que tendremos al misterioso Marte, es espectacular.
Tendremos en esta ocasión, la oportunidad de apreciar detalles de su superficie con telescopios de aficionados que al menos tengan 150 mm de diámetro si son reflectores.
Dadas las expectativas creadas, es necesario hacer la salvedad, que no veremos a Marte de un gran tamaño, sus dimensiones, rondarán los 25 segundos de arco (para comparar, el disco lunar tiene 30 minutos de arco, Marte, no alcanza a verse ni el 10 por ciento del tamaño del disco lunar), suficiente para observar detalles con telescopios, no así a simple vista o con binoculares. Tenemos la suerte los habitantes del hemisferio sur, de que la declinación de Marte sea muy austral, motivo por el cual, lo tendremos muy alto para una óptima observación.
Otras oposiciones y el descubrimiento de las lunas de Marte
Durante la favorable oposición que se produjo en el año 1877, Asap Hall descubrió los satélites Deimos y Phobos, mientras que para ése mismo entonces, Giovanni Schiaparelli, nos dejó la ilusión de la posibilidad de vida inteligente en Marte a partir de sus observaciones, en las que consideraba que Marte estaba atravesado por infinidad de canales, más tarde Percival Lowell, tomaba en consideración que los canales descriptos por Schiaparelli, habían sido hechos por seres inteligentes. Esto, marcó profundamente la fantasía popular sobre la posibilidad de vida como la nuestra en este planeta tan cercano.
Lista de oposiciones favorables del planeta Marte de 1969-2018
La lista siguiente expone las fechas de oposición de Marte desde 1970 al 2018, y la distancia entre Marte y la Tierra en dichas fechas, en millones de km. Observarán que Marte estuvo/estará particularmente cerca en 1971, 1988, 2003, y 2018. Esto es parte de un ciclo de unos 15,8 años de oposiciones favorables.
31 May 1969 dist 72.6
10 Ago 1971 dist 55.9
25 Oct 1973 dist 66.0
15 Dic 1975 dist 85.2
22 Ene 1978 dist 97.7
25 Feb 1980 dist 101.2
31 Mar 1982 dist 95.3
11 May 1984 dist 80.4
10 Jul 1986 dist 60.6
28 Sep 1988 dist 59.1
27 Nov 1990 dist 78.2
7 Ene 1993 dist 93.8
12 Feb 1995 dist 100.9
17 Mar 1997 dist 98.7
24 Abr 1999 dist 87.2
13 Jun 2001 dist 68.1
28 Ago 2003 dist 55.5
7 Nov 2005 dist 70.3
24 Dic 2007 dist 88.6
29 Ene 2010 dist 99.2
3 Mar 2012 dist 100.7
8 Abr 2014 dist 92.8
22 May 2016 dist 76.2
27 Jul 2018 dist 57.5