Nota: Silvia Smith*
PARTE II: Objetos Messier en constelaciones de Sagittarius, Sctum y Serpens
(Para ir a Introducción)
CARTAS PARA OBSERVAR DE CADA CONSTELACIÓN Y LOS RESPECTIVOS OBJETOS MESSIER QUE EN ELLAS SE ENCUENTRAN:
PARTE I: CONSTELACIONES DE TAURUS Y AURIGA : A PARTIR DE LA CAÍDA DEL SOL OBSERVANDO HACIA EL OESTE-NOROESTE: M45; M38; M36; M37; M1.
PARTE II: CONSTELACIONES DE SAGITTARIUS, SCUTUM, SERPENS: 01:30 HORA DE BUENOS AIRES (04:30 UT) OBSERVANDO HACIA EL ESTE: M20; M21; M8; M23; M28; M69; M70; M24; M18; M22; M54;M16; M17; M26; M11; M55; M75
PARTE III: CONSTELACIONES DE CANCER Y LEO: M67; M44; M95; M105; M96; M65; M66
PARTE IV: CONSTELACIONES DE VIRGO Y COMA BERENICES: M61; M49; M98; M84; M99; M87; M100; M90; M88; M60; M85;M64; M53
PARTE V: CONSTELACIONES DE LEPUS, ORION Y GEMINI: M79; M42; M43; M78; M35
PARTE VI: CONSTELACIONES DE CANIS MAJOR, MONOCEROS, PUPPIS, HYDRA: M41; M50; M48; M47; M46; M93
Las imágenes fotográficas aquí presentadas de los Objetos Messier son por gentileza de: Image Credit and Copyright: NOAO/AURA/NSF.
Las cartas celestes pertenecen al programa Guide 7 Credit Project Pluto.
Cartas para la 01:30 Hora de Buenos Aires (04:30 UT) observando hacia el Este en constelaciones: Sagittarius y Scutum y Serpens

Imagen superior: M20: NGC 6514. Nebulosa difusa ( al pasar el mouse sobre la carta observarán una foto del mismo) que se encuentra en la constelación de Sagittarius, también llamada Nebulosa Trífida, pues una sustancia absorbente de la luz de la propia nebulosa la divide en tres. Tiene una magnitud de 8.1, se encuentra a una distancia de 4.000 años luz. La encontraremos cerca de M8, la Nebulosa conocida como La Laguna, con binoculares, entran ambas dentro del campo y algunos objetos más. Esta bellísima nebulosa tiene un tamaño de casi 30'. Lo primero que notamos, es que no es una masa compacta, su nebulosidad la notaremos inmediatamente que está fragmentada en zonas irregulares, esta fragmentación, la notamos por los canales densamente oscuros que la cortan. La zona en la que se encuentra, es rica en estrellas. Con binoculares, solo alcanzaremos a ver su aspecto nuboso, y las cortantes oscuras. Ya con telescopios de 150 mm, podemos apreciar en toda su belleza a esta magnífica nebulosa. Notaremos un par de estrellas centrales blanco azuladas. Las estrellas que excitan esta nebulosa, son todas gigantes de tipo O. Es posible que tenga una edad de unos 7 millones de años. Sus coordenadas son: AR 18h 02.3m Dec -23° 02'.
Así mismo, dentro del mismo campo en la imagen al pasar el mouse, pueden ver a M21 ( NGC 6531). Cúmulo abierto, tiene una magnitud de 6.0, se encuentra a 3.800
años luz. Con binoculares podemos captarlo en el mismo
campo que M20 y M8. Este es un hermoso cúmulo, tiene un
núcleo muy apretado. Es pequeño, y está compuesto
por varias gigantes azules. Su edad se calcula en aproximadamente
4.500.000 años, su estrella más brillante tiene
una magnitud 8. Sus coordenadas son: AR 18h 04.6m, Dec -22°
30'.

Imagen superior:M8: NGC 6523-6530. Cúmulo con nebulosa difusa, la nebulosa
es conocida por su nombre común de Nebulosa de la Laguna,
se encuentra en la constelación de Sagittarius, tiene una
magnitud de 5.0, a aproximadamente 5.000 años luz de nosotros.
Tanto cúmulo como nebulosa son fáciles de captar.
El cúmulo está formado por estrellas azules. Esta
nebulosa debe su nombre, al campo oscuro que la corta y la hace
muy particular. Bella para observar con binoculares y mejor aún
con telescopios. M8, es una de las nebulosas de emisión
más lejanas que podemos observar con telescopios de aficionados.
Sus coordenadas son: AR 18h 03.1m Dec -24°
23".

Imagen superior: M 23 (al pasar el mouse sobre la carta observarán una foto del mismo). Es un cúmulo abierto, se encuentra en la constelación
de Sagittarius, tiene una magnitud de 5.5, se encuentra a 2.100
años luz. Su edad se calcula en 220.000.000 años,
tiene una extensión de 25'. El colorido de sus estrellas
lo hace sumamente atractivo, tiene blancas, azules, amarillas,
y naranja fuerte. La estrella más brillante, tiene magnitud
10. Sus coordenadas son: AR 17h 57m Dec. 19°
01'.

Imagen superior: M28:NGC 6626 (al pasar el mouse sobre la carta observarán una foto del mismo). Cúmulo globular. Tiene una magnitud de 7.2, se
encuentra a 16.000 años luz, en la constelación
de Sagittarius. Este es un cúmulo pequeño y brillante
que se destaca sobre el fondo de la vía láctea.
tiene un núcleo de importante concentración con
bordes difusos. con telescopios medianos, alcanzamos a verlo como
un grupo arenoso de tono amarillento. Es posible que este cúmulo
tenga más de 50.000 estrellas, difíciles de definir
con instrumentos de baja potencia, pues la magnitud de sus estrellas
identificables, va de magnitud 14 a 15. Sus coordenadas son: AR
18 h 24 m, Dec -24° 52'.

Imagen superior: M69 NGC 6637 Cúmulo globular (al pasar el mouse sobre la carta observarán una foto del mismo), tiene una magnitud de 6.1,
se encuentra en la constelación de Sagittarius, se encuentra
a 23.000 años luz. Con aberturas pequeñas no le
encontraremos detalles destacados, sus componentes van de la
magnitud 13 a 15 aproximadamente, lo que lo hace de difícil
resolución. Posee más de 100.000 componentes.
Sus coordenadas son: 18 h 31 m -32° 21'.

Imagen superior: M70: NGC 6681 (al pasar el mouse sobre la carta observarán una foto del mismo). Cúmulo
globular, tiene una magnitud de 8.1, se encuentra en la constelación
de Sagittarius, a 65.000 años luz. Este es un pequeño
cúmulo, cuyo centro es concentrado y brillante, dispersándose
hacia los bordes. Sus coordenadas son: 18 h 43 m -32º 16'.

Imagen superior: M24:NGC 6603 (al pasar el mouse sobre la carta observarán una foto del mismo). Cúmulo abierto, aunque también descripto
como condensación galáctica, se encuentra en la
constelación de Sagittarius, tiene una magnitud de 5.0, se
encuentra a 16.000 años luz. En realidad, este cúmulo,
se alcanza a observar con buenos cielos a simple vista como una
nube, se lo suele identificar también comunmente como "La
Pequeña Nube de Sagitario". Es un objeto complejo
y bello, nos da diferentes opciones de observación, ya
que con los diferentes instrumentos, podemos observar y ir descubriendo
aspectos sorprendentes de este cúmulo y nubosidad. La determinación
de la distancia del cúmulo, es un cáculo que puede
no ser exacto, debido justamente a la nubosidad. Realmente, un
objeto imperdible y fascinante. Sus coordenadas son: AR 18h 18m,
Dec -18° 25'.

Imagen superior: M18: NGC 6613 (al pasar el mouse sobre la carta observarán una foto del mismo). Cúmulo abierto, se encuentra en la constelación
de Sagittarius, tiene una magnitud de 6.9. Se encuentra a 5.000
años luz, siendo de una que edad posiblemente ronde los
32 millones de años. De los objetos Messier, requiere no
muchos comentarios, aparte de encontrarse cerca de objetos mucho
más notables que lo desmerecen.Con binoculares, apenas
si lo identificaremos como una pequeña manchita. Con telescopios
pequeños alcanzaremos a distinguir estrellas, siendo este
un cúmulo de pocas estrellas más bien del tipo blanco
azuladas. Sus coordenadas son: AR 18h 20m Dec -17° 08'.

Imagen superior: M22: NGC 6656 (al pasar el mouse sobre la carta observarán una foto del mismo). Cúmulo globular, se encuentra en la constelación
de Sagittarius. Tiene una magnitud de 5.0, se encuentra a 9.000
años luz. Este es uno de los cúmulos más
bellos, tiene una forma algo elíptica, contiene cerca
de 100.000 estrellas. Es muy rico y fácil de resolver.
La coloración de sus estrellas es sumamente atractiva,
pues las hay amarillas y rojas, tiene muchas variables de largo
período. El brillo de sus estrellas va de la 11 a la
15 magnitud. Sus coordenadas son: AR 18h 36.4m, Dec -23°
54'.

Imagen superior: M54: NGC 6715 (al pasar el mouse sobre la carta observarán una foto del mismo). Cúmulo
globular, magnitud 8, se encuentra a 55.000 años luz.
Se encuentra en la constelación de Sagittarius. Este es
un cúmulo pequeño, debido a su alta concentración,
se ve más bien brillante. No pueden resolverse sus componentes
con pequeños telescopios. Con telescopios de 20cm puede
apreciarse el rico campo en el que está inserto, pero
tampoco pueden resolverse sus componentes, que rondan la magnitud
14. Este cúmulo globular, es el más lejano observado
por Messier, se encuentra "velado"
por materia opaca, se considera que podría estar compuesto
por cerca de un millón de estrellas. Sus coordenadas
son: AR 18 h 55 m, Dec -30° 29'.

Imagen superior: M16: NGC 6611(al pasar el mouse sobre la carta observarán una foto del mismo) . Cúmulo con nebulosa, se encuentra en la constelación
de Serpens (La Serpiente) se le conoce comunmente con el nombre
de Nebulosa del Aguila. Tiene una magnitud de 6.0, se en encuentra
a 8.000 años luz. Con telescopios pequeños, la veremos
como una mancha algo borrosa donde alcanzamos a distinguir el
cúmulo de estrellas, de las cuales la más brillante
es de magnitud 11. Con aperturas de 200mm o mayores, se puede
apreciar bien la combinación de cúmulo y nebulosa.
No se puede establecer con propiedad la antiguedad de este conjunto,
las variadas fuentes consultadas, difieren en mucho respecto a
su posible edad, la estimación mayor es de 5.000.000 años
de edad. Sus coordenadas son: 18h 18m 48s Dec -13° 4.

Imagen superior: M17: NGC 6618 (al pasar el mouse sobre la carta observarán una foto del mismo). Cúmulo con nebulosa, se encuentra en la constelación
de Sagittarius, tiene una magnitud de 6.5. Esta nebulosa de polvo
es también llamada comunmente con diferentes nombres,
como Nebulosa Omega (porque en algún momento se la comparó
con la forma de la letra Omega), también denominada Nebulosa
de la Herradura, o tambien comunmente Nebulosa Cisne. Se encuentra
a 5.000 años luz. Sinceramente, cuando se la observa,
se la ve como nebulosa, poca atención se le presta al
cúmulo. Diría que se la ve como en forma de barra
a primera vista. Debo decir, que a mi ver, es realmente bella,
muy visible, pero sin embargo, no nos da la sensación
de algo compacto, sino, a mi ver, produce una sensación
de suavidad, pero contundente a su vez. Sus coordenadas son:
AR 18h 20m Dec -16° 11'.

Imagen superior: M26: NGC 6694 (al pasar el mouse sobre la carta observarán una foto del mismo). Cúmulo abierto, se encuentra en la constelación
de Scutum, tiene una magnitud de 8.0, se encuentra a 5.000 años
luz. Su estrella más brillante tiene magnitud 11 y tiene
una edad de 89 millones de años, aunque los datos que se
ofrecen de fuentes seguras, difieren bastante en el cálculo
de su edad, no tanto así su distancia, pues otros investigadores
como Stock y Burbisch, calculan su edad en unos 40 millones de
años. La magnitud que se le asigna, también difiere
bastante de un dato a otro, ya que también lo encontraremos
con una magnitud asignada de 11.0. Con poca abertura, apenas si
alcanza a visualizarse como una nubecita algo alargada, y más
bien de aspecto casi cuadrado. Sus coordenadas son: AR 18 h 45
m 11 s, Dec -9° 24 s.

M11: NGC 6705 (al pasar el mouse sobre la carta observarán una foto del mismo). Cúmulo abierto, se encuentra en la constelación
de Scutum (El Escudo de Sobieski). Este cúmulo, es conocido
comúnmente bajo el nombre de "Pato Salvaje". Tiene una magnitud de 6.0, y se encuentra a unos 5.500 años
luz. Tiene alrededor de 400 estrellas. Posee una buena cantidad
de gigantes rojas, aunque muchas de ellas son blancas y blanco
azuladas, y se pueden apreciar también gigantes azules.
La estrella más brillante, tiene una magnitud de 11. Este
bello cúmulo presumiblemente tenga unos 220 millones de
años. Sus coordenadas son:AR 18h 51m Dec -06°
16'.

Imagen superior: M55: NGC 6809 (al pasar el mouse sobre la carta observarán una foto del mismo). Cúmulo globular, tiene magnitud de 6.6, se
encuentra a 16.000 años luz. Tiene un aspecto sumamente
fino, en cierta forma recuerda al bello Omega Centauri. No es
escandalosamente brillante, pero sí tiene un atractivo
especial. Tiene aproximadamente 100.000 estrellas. Pertenece
a la constelación de Sagittarius. Su ubicación:
19 h 40 m -30° 58'.

Imagen superior: M75: Cúmulo globular (al pasar el mouse sobre la carta observarán una foto del mismo), tiene una magnitud de 8.7 y se encuentra
a 60.000 años luz. Con telescopio pequeño, es
difícil de definir como cúmulo, se ve más
bien como una nebulosa. Ya con telescopios más grandes,
como un reflector de 20 cm se puede definir algo, aunque para
resolver algunas de sus estrellas, se necesitan telescopios
más potentes, ya que son muy débiles sus componentes,
las más brillantes van por la magnitud 17. Su núcleo
es muy compacto. Lo hallaremos en la constelación de Sagittarius. Su ubicación: 20 h 06 m -21° 55'.
* Silvia Irene Diez de Smith, Directora y Editora de Cielo Sur
|