Buscar en este sitio
 
Astronomía desde el Hemisferio Sur para todos
INICIO
CONTACTESE
sábado 23 de septiembre de 2023 
Secciones
Servicios
 
Taller
 
Multimedia
 
Consejos
Herramientas
Eventos
Archivos
 
Ayuda
 
 
 >> NOTAS
 MARATÓN MESSIER 2008

 

Nota: Silvia Smith*

PARTE I: Objetos Messier en constelaciones de Taurus y Auriga

Introducción a la observación de los Objetos Messier

Entre los meses de marzo y abril, desde el hemisferio sur tenemos la mejor perspectiva para captar la mayor cantidad de objetos Messier, objetos que han sido siempre de interés para todos los observadores.

Deseosos siempre de contribuir del mejor modo posible, aquí les presentamos las cartas de ubicación de una buena cantidad de ellos y detalles para tener en cuenta a la hora de planificar nuestra observación.

La Maratón Messier, se lleva a cabo desde la caída del Sol hasta el amanecer, estos objetos, se ubican con binoculares, pequeños o medianos telescopios.

Las imágenes que se presentan, van en el orden de acuerdo a aquellas que primero se ocultarán bajo el horizonte, presentando especialmente el Oeste y Norte, el Norte, porque en su corta recorrida en nuestras latitudes por estar tan bajos, salen y su ocultación bajo el horizonte se produce en muy corto lapso, es por esto, que indicamos primero observar los más bajos que se encuentran hacia estos dos horizontes para no perder en lo posible, todos aquellos que se encuentran visibles luego de la puesta del Sol.

Tener en cuenta las etapas de la lunación

Como tenemos un muy completo calendario lunar, es bueno tenerlo siempre a mano para la planificación de éstas observaciones, pues en los primeros días de abril de este año 2008, la Luna no será obstáculo para "cazar" los Objetos Messier, la misma, estará en fino menguante al amanecer de los primeros días de abril y en fase de Luna Nueva el día 6 de abril, esto nos permitirá captar aquellos Objetos Messier más débiles en esta etapa, pero cuando la Luna después del día 10 de abril comience el avance hacia su fase creciente, su luz irá entorpeciendo la observación de los objetos más difusos al aumentar la dispersión de la luz lunar. Por lo pronto, tenemos muchos días para disfrutar, además, la Luna en los primeros días del creciente, se oculta rápidamente por el Oeste, es por esto que recomendamos hacer un buen plan de trabajo teniendo en cuenta las etapas de la lunación, salida y puesta de la misma, la ubicación en cada etapa de observación en la cual se encontrará la Luna, si es en una constelación lejana a la de nuestra observación, etc. Por lo pronto, aprovechar estos días, en los cuales se pueden observar prácticamente todos los objetos Messier.

Teniendo en cuenta estos detalles, podemos aprovechar al máximo desde nuestra latitud en el Hemisferio Sur para observar la mayor cantidad de objetos posible durante una noche, claro que no todos podemos hacer ésa maratónica noche, pero podemos programar los objetos a observar sin problemas en varias noches, por ejemplo, estos días y todos aquellos en los cuales la Luna saldrá muy tarde después de su fase Llena.

Presentamos aquí en primer término, aquellos objetos que se encuentran más próximos a caer en el horizonte, para luego seguir subiendo hacia aquellos que se ocultarán más tarde. Para saber un poco más sobre los Objetos Messier o sobre Charles Messier, ir a la sección Objetos Messier donde también encontrarán un programa que les mostrará on line el día y la hora que ustedes elijan, los que se encontrarán visibles según la latitud y longitud en la que ustedes se encuentren. Iremos presentando los objetos por constelaciones para que la búsqueda sea más sencilla, tanto así, como la descripción de los mismos y, en cada carta, al pasar el mouse sobre ella, podrán ver el objeto al que se hace alusión para tener una idea de cómo es el mismo. Otra de las cosas que deben tener en cuenta, es que ésas fantásticas fotos a todo color que pueden apreciar en las galerías de fotos, solo se obtienen justamente por estos medios: astrofotográficos o con la suma de procesamientos. Los objetos a observar, como galaxias o nebulosas, tienen las típicas coloraciones nubosas, a veces, sutilmente enriquecidos por la coloración que le otorga alguna brillante estrella sea ésta blanca, azul, amarillenta o roja. Los objetos que ofrecen más colorido, son los cúmulos de estrellas, sean estos globulares o abiertos, en ellos, se puede encontrar variedad de fascinates combinaciones. Una oportunidad para no perder el observar los Objetos Messier en el Otoño desde nuestra sureña posición.

Los horarios puestos para la observación de los diferentes objetos en las constelaciones que se encuentran ubicados, son por aproximación dado que día a día las constelaciones salen por el Este aproximadamente 3 minutos antes y se ponen por el Oeste también antes día por día.

Suerte en la observación!

CARTAS PARA OBSERVAR DE CADA CONSTELACIÓN Y LOS RESPECTIVOS OBJETOS MESSIER QUE EN ELLAS SE ENCUENTRAN:

PARTE I: CONSTELACIONES DE TAURUS Y AURIGA : A PARTIR DE LA CAÍDA DEL SOL OBSERVANDO HACIA EL OESTE-NOROESTE: M45; M38; M36; M37; M1.

PARTE II: CONSTELACIONES DE SAGITTARIUS, SCUTUM, SERPENS: 01:30 HORA DE BUENOS AIRES (04:30 UT) OBSERVANDO HACIA EL ESTE: M20; M21; M8; M23; M28; M69; M70; M24; M18; M22; M54;M16; M17; M26; M11; M55; M75

PARTE III: CONSTELACIONES DE CANCER Y LEO: M67; M44; M95; M105; M96; M65; M66

PARTE IV: CONSTELACIONES DE VIRGO Y COMA BERENICES: M61; M49; M98; M84; M99; M87; M100; M90; M88; M60; M85;M64; M53

PARTE V: CONSTELACIONES DE LEPUS, ORION Y GEMINI: M79; M42; M43; M78; M35

PARTE VI: CONSTELACIONES DE CANIS MAJOR, MONOCEROS, PUPPIS, HYDRA: M41; M50; M48; M47; M46; M93

Las imágenes fotográficas aquí presentadas de los Objetos Messier son por gentileza de: Image Credit and Copyright: NOAO/AURA/NSF.
Las cartas celestes pertenecen al programa Guide 7 Credit Project Pluto.


 

Cartas a partir de las 19:30 Hora de Buenos Aires (22:30 UT) observando hacia el Oeste y Noroeste constelaciones: Taurus y Auriga

Imagen superior: M45: NGC 1432. Cúmulo abierto, llamado Las Pléyades. A simple vista, tienen la forma de "un sartén dado vuelta" desde nuestro hemisferio sur; para los del norte, se asemeja al Pequeño Carro de la Osa Menor. Tiene una magnitud de 1.3 y se encuentra a 410 años luz. Es uno de los grupos estelares más cercanos a nosotros. Se estima la edad de M45 en unos 20 millones de años, por lo cual, es considerado uno de los grupos estelares más jóvenes conocidos. Se encuentra en la constelación de Taurus. Su ubicación: 3 h 47 m +24° 07'.

 

Imagen superior: M38, podemos verlo en la carta señalado en círculo amarillo, al pasar el mouse sobre la imagen, observarán la foto del mismo. Este cúmulo abierto tiene una magnitud de 6.4 y se encuentra a 4.300 años luz. Lo ubicamos en la constelación de Auriga. Muchos observadores, identifican su forma con la de una cruz. En él, predominan las estrellas blanco azuladas. Su ubicación: 5 h 29 m +35° 50'.

 

Imagen superior M 36, podemos observar su posición en la carta por un círculo amarillo y número, en esta época del año, observando hacia el Oeste. Al pasar el mouse sobre la carta observarán una foto del mismo. Cúmulo abierto que tiene una magnitud de 6.0 y se encuentra a 4.100 años luz. Está compuesto en su mayoría de gigantes azules. Es ciertamente muy bello. Según algunos observadores, su distribución les recuerda la figura de un cangrejo. Se encuentra en la constelación de Auriga. Su ubicación: 5 h 36 m +34° 08'.

 

En la imagen superior: M 37 (al pasar el mouse sobre la carta observarán una foto del mismo), en esta época del año, observando hacia el Noroeste. Es un cúmulo abierto de una magnitud 5.6, se encuentra a 4.600 años luz. Tiene un núcleo muy denso. Este es un cúmulo muy viejo, por lo cual advertimos en el algo más de una docena de gigantes rojas. Se encuentra en la constelación de Auriga. Su ubicación: 5 h 52 m +31° 33'.

 

Imagen superior: M1 (al pasar el mouse sobre la carta observarán una foto del mismo). Remanente de supernova, tiene una magnitud de 8.4, la encontraremos en la constelación de Taurus. Se encuentra a 6.300 años luz. No se puede alcanzar bien con binoculares, es aceptable para telescopios pequeños. Tiene una extraordinaria velocidad de expansión, más de 1 millón de kilómetros por día. No es un objeto muy espectacular para la observación, pero sí fascina pensar en sus orígenes, la supernova que explotó allá por 1.056, que fue observada y registrada por los chinos. Su ubicación: 5 h 34 m +22° 02'.

 

* Silvia Irene Diez de Smith, Directora y Editora de Cielo Sur

 


 

 
 
arriba