Buscar en este sitio
 
Astronomía desde el Hemisferio Sur para todos
INICIO
CONTACTESE
sábado 23 de septiembre de 2023 
Secciones
Servicios
 
Taller
 
Multimedia
 
Consejos
Herramientas
Eventos
Archivos
 
Ayuda
 
 
 >> TODO SOBRE OBSERVACION
 El sistema de Urano

 

Volver a Sistema Solar cliquear aquí

 

 

Imagen superior: La luna de Urano Belinda.Esta imagen es © del copyright Calvin J. Hamilton. Cualquier uso commercial/for-profit de esta imagen necesita ser tratado con Calvin J. Hamilton.


PUCK ( 1985 U 1)
:
Fue detectado por primera vez por la sonda Voyager II un mes antes del encuentro con Urano. Un cuerpo irregular con una superficie oscura y salpicada de cráteres que reflejan tan solo el 7% de la luz incidente. La materia oscura que cubre éste como muchos otros cuerpos del Sistema Solar puede deberse a la abundancia de carbono.

MIRANDA:
Es uno de los mundos mas extraños del sistema solar. Se trata del mas interior de los satélites descubiertos antes del paso de la sonda Voyager II, apenas tiene fuerza gravitatoria para adquirir forma esférica. Sin embargo su superficie es muy desordenada de complicados y exóticos relieves.

Miranda esta formada por llanuras onduladas, densamente pobladas de cráteres (hasta acá sin novedades). Superpuestas a las llanuras hay tres regiones inmensas, entre ovales y trapezoidales de 200 y 300 kilómetros de diámetro. A juzgar por la densidad de cráteres son mas jóvenes que las llanuras, están formados por cinturones paralelos de crestas, surcos y escarpaduras que se cortan en ángulos extraños. A lo largo de las escarpaduras se distinguen tanto partículas de material oscuro como brillante contrastando con la uniformidad de refractancia de las llanuras onduladas.

Hay valles fracturados cuyos acantilados alcanzan alturas de hasta diez a veinte kilómetros. Shoemaker (el mismo señor que tuvo la mala suerte de que se orgulloso descubrimiento terminara hecho añicos contra Júpiter) cree que Miranda se partió en pedazos como hizo Titania, en cinco o más veces, para ser exactos.Cuando los pedazos se reunieron de nuevo al azar grandes trozos de roca quedaron inmersos en la superficie del nuevo conglomerado como piezas encajadas de distintos puzzles. Las masas de roca comenzaron a hundirse, producto del flujo viscoso del interior del satélite, dejando que el hielo mas ligero ascendiera en el espacio libre. Así se formaron las grietas y las llanuras ovoides, según Shoemaker.


Luna Miranda.

ARIEL:
También presenta evidencia de vulcanismo en su etapa temprana de evolución como lo atestigua un cráter a medio enterrar. Los incidentes mas prominentes son los amplios cráteres entrecruzados , o valles de fallas, situados a lo largo del ecuador rellenos de materia lisa, escasamente poblado de cráteres. Este material fue expulsado a lo largo de los ejes de los valles y fluyo sobre el fondo de estos. es el mas brillante con una reflectomía del 40%.


Luna Ariel.

UMBRIEL:
Es notable por su lisura, casi total. carece de variaciones de brillos a escala global, aunque esta densamente poblado de cráteres. Posee el albedo mas bajo de las lunas uranianas.


Umbriel.

TITANIA:
Su diámetro es, aproximadamente, la mitad del de la luna. Su superficie presenta pruebas espectaculares de tectónica global: un complicado conjunto de estrechos valles, limitados por fallas de estiramiento. Aunque la superficie de Titania esta salpicada de numerosos cráteres pertenecientes al segundo bombardeo que sufrió el sistema solar en sus comienzos. Evidentemente, la mayoría de los grandes cráteres formados por el impacto de meteoritos de la primera población quedaron borrados por procesos de recubrimiento de la superficie.


Titiania.

OBERON:
Presenta accidentes que recuerdan un poco las fallas. Su superficie esta salpicada de cráteres grandes y antiguos cuyo tamaño varia del limite de resolución de las imágenes del “Viajero”(unos 12 kilómetros) hasta mas de 100 kilómetros. En el fondo de alguno de los cráteres se observan manchas de material oscuro similares a las que se encuentran en la superficie de Puck. La superficie de Oberon refleja entre el 25 y el 35 % de la luz que recibe del Sol.


Oberon.

 

 
 
arriba