Es muy diferente al que rodea a Júpiter quien tiene cuatro satélites grandes y doce pequeños. Saturno tiene una luna gigante (Titán), dos de unos 1.500 kilómetros de diámetro (Rhea y Jápeto), dos de algo más de 1.000 que son Dione y Tetis, dos de 400 kilómetros (Encelado y Mimas). Y ocho satélites muy chiquitos además del remoto Febe que seguramente un asteroide capturado. Hay algunos cuerpos coorbitales de menor importancia y las dos nuevas lunas descubiertas por el satélite Clementina, un satélite militar norteamericano que se apioló y empezó a hacer cosas útiles.
PAN:
También reconocible en algunos libros de edición vieja como 1980 S 28 fue descubierto por el “Viajero primero” inmediatamente más allá del borde exterior del anillo A del planeta. Pan es un cuerpo alargado que mide unos 40 kilómetros de diámetro.

PROMETEO (1980 S 27):
Gira en el interior del anillo F dejándolo arrinconado con la ayuda de PANDORA (1980 S 26) que actúa junto con el primero como luna pastora manteniendo a las partículas del anillo F en sus respectivas órbitas.

ATLAS:
Es una roca irregular de 38 por 26 kilómetros que gira alrededor de Saturno en 0,602 días terrestres.

EPIMETEO Y JANO:
A unos 10.000 kilómetros hacia el exterior del anillo G están estos satélites coorbitales denominados no hasta hace mucho 1980 S 1 y 1980 S 3 por su confirmación en ese año por la nave Voyager. El astrónomo francés Audouin Dolfus fotografió uno de ellos en 1966 aunque es difícil saber cuál. En 1978 se supo que se trataba de dos objetos y al año siguiente la nave Pionner 11 tomo una imagen de uno (valla a saber Dios de cual). Se mueven en órbitas casi idénticas que difieren en menos de la diferencia entre la suma de sus diámetros y sus formas irregulares indican con muy poco margen de error que son fragmentos de un cuerpo mayor. En 1984 Epimeteo se encontraba algo más cerca de Saturno de lo que lo está en la actualidad y se movía con mayor rapidez que Jano. Esto hizo que se acercara a Jano frenándose éste y ascelerándose el otro para intercambiar sus órbitas. Esta danza periódica se repite cada cuatro años.
 |
 |
MIMAS:
Fue descubierto por William Herschel en 1787 por lo que el mayor cráter de su superficie fue bautizado con el apellido de este extraordinario astrónomo aficionado. El resto de los nombres proceden de las leyendas del rey Arturo. La densidad de Mimas es baja, su superficie está helada y poblada de cráteres. Existen asimismo valles y surcos. Herschel, de 130 kilómetros de diámetro (un tercio del propio Mimas) llega con su pico central hasta los 6 km. de altura.

ENCELADO:
Es el satélite con mayor albedo pues refleja más del 90% de la luz que recibe del Sol. Esto implica que su superficie tiene que estar formado de hielo purísimo ya que las partículas de polvo rebajan rápidamente esta capacidad. El rastro más espectacular que se advierte de varias zonas de densidades de craterización distintas: una zona antigua altamente craterizada (de una edad calculada basada en la frecuencia supuesta de bombardeo asteroidal en la órbita de Saturno de 3.800 millones de años) y otra en la que han sido muy activos los procesos de renovación de la superficie (2.800 y 1.2000 millones de años en terrenos intermedios y 1 millón de años de edad para el terreno que presenta nada más que dos cráteres en 109.000 km. cuadrados). La forma de los cráteres de Encelado es poco común. No existe alrededor de ninguno de ellos la aureola de materiales eyectados por el impacto, como ocurre por ejemplo en nuestro satélite. Además, cuando los cráteres presentan picos centrales éste es de gran diámetro y escasa altura. Muchos accidentes de este tipo están deformados como consecuencia de la actividad tectónica.
El periodo orbital de Encelado es de la mitad del de Dione lo que hace que estos se encuentren en puntos repetidos de sus órbitas. La atracción gravitacional de Dione- Saturno con respecto a Encelado podrían general un efecto de mareas similar al que explicamos sufre Io en el sistema joviano. Con un Encelado caliente en su interior los gases y fluidos que escapasen de éste mantendrían brillante la superficie y borrarían además los restos de los impactos de meteoritos. Además estas partículas de hielo que escapan de la superficie del satélite podrían constituir la fuente de abastecimiento para el anillo E como corroboran observaciones terrestres que ven a este anillo mucho más brillante y aparentemente más denso en las cercanías de Encelado.

TETIS:
Su densidad no es mucho mayor a la del agua por lo que debe estar compuesta casi exclusivamente de hielo. Los accidentes de su superficie recuerdan nombres de la guerra de Troya. Odiseus, un amplio cráter de 400 km. de diámetro dotado de un importante pico central ocupa casi el 40% de Tetis por lo que si fue producido por el impacto de otro cuerpo Tetis “se salvo de milagro” de estallar en mil pedazos.
Otra estructura es Ithaca Chasma y no es más que un cañón que se extiende de polo a polo con una amplitud media de 100 kilómetros y una profundidad de 4 a 5 km.
Tetis comparte su órbita con otros satélites llamados CALIPSO Y TELESCO quienes giran a 60º por delante y por detrás de éste.

DIONE:
En su mayoría oscuro sería un grupo densamente poblado de cráteres al igual que el resto de los satélites saturninos exceptuando a Encelado. Sin embargo Dione también posee regiones brillantes probablemente cubiertas de material procedente de regiones por debajo de la corteza helada. Tiene un satélite co-orbital: 1980 S 6 bautizado HELENA.
RHEA:
Fue descubierto por G. D. Cassini en 1672 cuando sólo se conocía Titán y Jápeto.
Al igual que Dione su hemisferio posterior es bastante oscuro y presenta estructuras delgadas. La cara que da a Saturno es brillante con un cráter estrellado mientras que la región del ecuador esta densamente poblada de cráteres. Se cree que la superficie está cubierta por una capa de escombros cosa no muy rara en un satélite antiguo como es.

TITÁN:
En 1655, Christian Huygens descubrió una luna que se movía alrededor de Saturno y la llamó Titán. El nombre que hoy no se discute dado el tamaño de este satélite se debía a que en la mitología griega los hijos de Saturno eran llamados titanes. Era un punto de luz a más de 1.600 millones de kilómetros de distancia que reforzaba la prueba que Galileo cuarenta y cinco años antes daba a la teoría heliocéntrica, “hay cuerpos que giran alrededor de otros ajenos a La Tierra”.
Ya en 1944 (otro holandés) Kuiper quedó asombrado al descubrir los rasgos espectrales característicos del gas metano. El astrónomo comprendió que Titán podía mantener una atmósfera aunque su gravedad sea inferior a la de nuestro planeta ya que su atmósfera superior era muy fría. Las moléculas no se mueven con la celeridad suficiente para que un número significativo de ellas alcance la velocidad de escape y huya al espacio.
Titán posee una atmósfera densa rica en metano envuelto en un velo rojizo de nubes de aerosol. Una especie de mezcolanza orgánica que hace que los átomos de hidrógeno, carbono y nitrógeno se muestren como una cubierta amarronada producto de la incidencia de los rayos ultravioletas y la radiación proveniente de la magnetósfera de Saturno. La temperatura que se calcula reina en la superficie es de -168º C.
Titán es mayor que el planeta Mercurio y si consideramos su diámetro incluída la atmósfera se convierte en la luna más grande de todo el Sistema Solar. Probablemente tenga una superficie con ríos de metano.
Izquierda:Imagen de la atmósfera de Titán. Centro: Mosaico de la región polar del sur de Titán tomada por la sonda Cassini, cerca de un radio de acción de 339.000 kilómetros (210.600 millas) el 2 de Julio 2004. Estas imágenes fueron adquiridas a través de los filtros especiales diseñados para poder captar a través de la calina y de la gruesa atmósfera.Derecha: Espectacular imagen enviada por la sonda Cassini el 1º de julio 2004 donde muestra en colores simulados diferentes áreas. Las de color amarillo corresponden a regiones ricas en hidrocarburos, las zonas en verde contienen hielo. Una nube de metano en el polo sur aparece de color blanco. La mancha circular, posiblemente sea un cráter de impacto en el hemisferio norte. Credit NASA/JPL/Space Science Institute. Para ver las fotos de mayor tamaño cliquear en las mismas. Credit NASA.
HIPERION:
En 1904, W. H. Pickering informó acerca de un satélite que se movía entre las órbitas de Titán e Hiperión e incluso se le dio un nombre, Themis, aunque no se lo ha vuelto a ver y probablemente se halla tratado de una estrella de fondo. Hiperión tiene forma irregular (que es lo mismo que decir que no tiene forma) cosa rara teniendo en cuenta su tamaño. Su eje más largo no apunta a Saturno, es oscuro y su superficie puede estar cubierta de algún tipo de depósito.

JAPETO:
Tiene un hemisferio posterior brillante y un hemisferio anterior muy oscuro. Dado que la densidad del globo no es mucho mayor que la del agua éste debe contener cantidades considerables de hielo. Existen cráteres tanto en la zona oscura como en la brillante. También hay un intrigante anillo más bien oscuro de unos 400 kilómetros de diámetro cerca del ecuador. Tarda en dar una vuelta alrededor de Saturno 78,3 días, lo mismo que necesita para efectuar un giro sobre su propio eje.

FEBE:
Este se comporta de manera extraña en varios aspectos: su periodo de revolución es mayor a 550 días mientras que el de rotación es de 9 horas. Es bastante oscuro y tiene movimiento retrogrado.
