Buscar en este sitio
 
Astronomía desde el Hemisferio Sur para todos
INICIO
CONTACTESE
sábado 23 de septiembre de 2023 
Secciones
Servicios
 
Taller
 
Multimedia
 
Consejos
Herramientas
Eventos
Archivos
 
Ayuda
 
 
 >> TODO SOBRE OBSERVACION
 El sistema de Neptuno

 

Volver a Sistema Solar cliquear aquí

 

Las lunas o satélites del planeta Neptuno, son numerosos, el día a día de la tecnología permite seguir descubriendo pequeñas lunas que se suman a las ya descubiertas. Enumeraremos las más conocidas históricamente.

Imagen superior: La luna de Tritón (Credit NOAA)


TRITÓN
: Es el satélite natural más grande de los que giran en torno a Neptuno, con 3.500 kilómetros de diámetro necesita 5,877 días terrestres para completar una órbita alrededor de este. No lo hace portándose muy bien, sino que es la única gran luna que gira en un sentido opuesto al de rotación de su planeta (en el sentido de las agujas del reloj mientras que Neptuno lo hace en sentido contrario). Si Tritón se hubiera formado junto con Neptuno a partir del mismo disco rotatorio entonces debería girar en el mismo sentido que éste. Todo parece indicar que Tritón formó parte en un pasado remoto ( probablemente junto con Titán y Jápeto y algunas otras “actuales lunas”) de lo que hoy conocemos como Cinturón de Kuiper, y que fue atrapado por la gravedad de Neptuno en un acercamiento desafortunado. Este evento debió haber levantado enormes mareas de cuerpos sólidos en Tritón, frunciendo su superficie y borrando toda huella de su topografía anterior.

Gira alrededor del planeta en una órbita circular, extrañísimo en un cuerpo de tal magnitud a una distancia de 353.000 kilómetros.

Tritón posee una atmósfera rica en nitrógeno, como la Tierra, pero de 1/10.000 veces su espesor. Dado que el aire y la niebla son muy delgados podemos observar su superficie. Sus paisajes son variados en forma y color. Se trata de un cuerpo de hielos: hielos de nitrógeno y hielos de metano, probablemente con un fondo de hielo de agua y roca. Se observa la existencia de cuencas de impacto que parece estuvieron inundadas de líquido antes de congelarse.

También presenta cráteres de impacto (lo que es razonable dado que se encuentra en una región del Sistema Solar densamente poblada de pequeños cuerpos de órbitas inestables), valles cruzados en todas direcciones, grandes llanuras cubiertas de nieve de nitrógeno y terrenos “arrugados”. Y unas líneas largas, oscuras y si no nos ponemos muy exigentes, paralelas que parecen haber sido arrastradas por el viento y luego depositadas sobre la superficie tritoniana.

Imagen superior: Superficie de Triton, en ella se puede observar un cráter sin erosión alguna. (Credit NASA).

Un dato curioso es que los cráteres de esta luna no se presentan erosionados, como si nada cambiara en Tritón a lo largo de miles de millones de años. Todos los cráteres que se crearon durante la formación de Tritón debieron de rellenarse y quedar cubiertos por algún fenómeno de reestructuración global de la superficie. En algunas zonas la superficie es muy brillante con un albedo cercano al 95%. En otros parece teñida, presentando matices que van desde el rosa hasta el marrón. Una explicación posible sería la siguiente ...suspenso. Nieves recién caídas de nitrógeno, metano y otros hidrocarburos son irradiadas por luz solar ultravioleta y por los electrones atrapados en el poderoso campo magnético de Neptuno (cosa que conocemos gracias al argentino Mario Acuña que trabaja en la NASA). Semejante irradiación convierte las nieves en sedimentos orgánicos complejos, rojizos y oscuros sin indicios de vida.

Durante el invierno local (unos 41 años terrestres), las capas de hielo y nieve van acumulándose sobre la superficie. A lo largo de la primavera sufren una lenta transformación y van sumándose cada vez más moléculas orgánicas rojizas. Hacia el verano, el hielo y la nieve se han evaporado y los gases liberados en el proceso emigran a través del planeta hasta el hemisferio de invierno cubriendo su superficie de hielo y nieve nuevamente. Pero las moléculas orgánicas rojizas no se evaporan ni son transportadas, constituyen un depósito que se engrosa año a año sobre el suelo de Tritón.

Tritón podría tener grandes casquetes polares estacionales.

Un mundo muy interesante, bastante parecido a Titán (de Saturno) solamente que con una atmósfera más sutil debido a su extrema lejanía del Sol que impide que sus hielos y nieves se evaporen lo suficiente como para engrosar su envoltura gaseosa.

Las observaciones tomadas por el Telescopio Espacial Hubble y por instrumentos terrestres, revelan que la luna mas grande de Neptuno, Tritón, parece haberse calentado significativamente desde la Visita de las Voyager en 1.989. Desde al menos 1989, Tritón se ha sumergido en un periodo de calentamiento global con un incremento muy grande. El calentamiento esta causado por el nitrógeno helado que hay en la superficie, que al calentarse se convierte en gas, lo que hace su atmósfera mas densa. Incluso con el calentamiento, no hay ningún plan de vacaciones veraniegas en Tritón, que es un poco mas pequeña que nuestra Luna. El incremento del 5 por ciento ha causado que las temperaturas subieran de 37 grados Kelvin a 39 grados Kelvin. Si la Tierra sufriera un cambio similar de temperatura a escala global en una escala comparable de tiempo, podría significar importantes cambios climáticos.

Para terminar (y siendo originales ya que casi siempre se comienza con esto) algunos datos históricos. Un mes después que se descubriera Neptuno, William Lassell encontró a esta luna.

NEREIDA

Es el satélite de Neptuno más distante, y junto con Tritón el único conocido antes del paso de la nave espacial Voyager II. Descubierto en 1949 por G. Kuiper es un objeto de comportamiento extraño. Su distancia al planeta oscila entre 140.000 km. y 9,5 millones de kilómetros (una media de 5.562.000 km.) en una órbita tan excéntrica que se parece más a la de un cometa que a la de un satélite planetario. Además, circunda a Neptuno con una inclinación con respecto al ecuador del planeta de 27º. El diámetro es de 940 km.

 
Imagen superior: Nereida. (Credit image NASA).

Las lunas del Voyager 2

Si usted posee un libro que hable de Sistema Solar pero que sea de una edición anterior a 1990-91 (años en que empezaron a aparecer los datos procesados de la nave “Viajero 2”) seguramente encontrará que las únicas lunas mencionadas como compañeras de Neptuno son Tritón y Nereida. Tras el paso de estos ingenios norteamericanos se le cuentan a este planeta 8 satélites naturales. Los que nos quedan los veremos a continuación.

NÁYADE: Llamado primeramente 1989 N1, que corresponde a la primera luna descubierta en 1989 y de “N”eptuno. Es uno de los cuerpos más oscuros del Sistema Solar ya que refleja sólo el 6% de la luz que recibe del Sol.


Imágenes superiores: Dos imágenes de Náyade tomadas por la Voyager II.

 

 

Tiene aproximadamente 400 km. de diámetro lo que la hace más grande que Nereida. Gira a una distancia del planeta de 92.800 kilómetros completando una órbita en 26 horas y 54 minutos.

THALASA: (1989 N2). A 48.000 kilómetros de distancia gira en 13 horas 18 minutos. Su diámetro es de 190 km.

Imágenes superiores: Dos imágenes de Thalasa obtenidas por la Voyager II.

DESPINA: Una luna oscura de 180 km. de diámetro fue llamada hasta su bautismo por la Unión Astronómica Internacional (1989 N4). Tiene una órbita que lo separa de Neptuno unos 37.200 kilómetros, recorrido que cumple en 10 hs, 18 minutos.

GALATE: (1989 N3). A 27.700 kilómetros de distancia de Neptuno órbita cada 8 horas. Tiene un diámetro de 150 km.

LARISA: (1989 N5). Tiene solamente 80 kilómetros de diámetro, apenas una roca helada que gira alrededor del planeta a una distancia de 25.000 km. Su periodo de revolución en torno a Neptuno es de 7 horas 30 minutos.

PROTEO: Llamado anteriormente 1989 N6. Es el último satélite descubierto por la nave Voyager 2 y con este cuerpo serró la lista de “nuevos miembros” que contabilizó en nuestro sistema. El diámetro de esta luna es de 54 kilómetros y tarda en dar una vuelta alrededor de Neptuno 7 horas y 6 minutos.

 

 

 

 

 

 
 
arriba