Buscar en este sitio
 
Astronomía desde el Hemisferio Sur para todos
INICIO
CONTACTESE
sábado 23 de septiembre de 2023 
Secciones
Servicios
 
Taller
 
Multimedia
 
Consejos
Herramientas
Eventos
Archivos
 
Ayuda
 
 
 >> TODO SOBRE OBSERVACION
 La Luna en el día 7 del creciente

 

Advertencia: Las imágenes de la Luna y sus detalles que mostramos en los sucesivos días del creciente lunar, nos muestran la misma como la vemos con binoculares, o sea, como se vería a simple vista: sin inversión, en cambio con el telescopio, sufre de una a dos inversiones la imagen, según sea el sistema óptico que empleemos.

Para ver detalles a los que se hace referencia en las fotos ampliadas correspondientes, pasar el mouse sobre la foto general que se ofrece a continuación, se formará el enlace que los llevará a observar con más detalle las zonas que se han desarrollado en este día.

Imagen superior: La Luna en 7º día del creciente vista desde nuestro hemisferio sur, como se vería a simple vista o con binoculares. Tener en cuenta, que con un telescopio reflector, la veremos al revés, y en situación de espejo(Imagen Cielo Sur).

 

La Luna, en su séptimo día del creciente, ofrece un panorama muy interesante a los observadores tanto con binoculares como aquellos que poseen telescopios de mediano porte.

Dentro de los detalles a observar, tenemos una muy buena visibilidad de los mares Foecuntitatis, Nectaris, más abajo Tranquilitatis unido a Serenitatis, y hacia la izquierda el notorio y oscuro Mare Crisium, hacia el sur para nosotros (norte lunar) comienza a hacerse visible Mare Frigoris.

Comenzando por Mare Nectaris, al norte según la perspectiva con que lo vemos desde nuestra latitud, nos encontramos con el gran cráter Fracastorius en su borde, abriendose una de sus paredes hacia el mar, este cráter tiene 3100 metros. Inmediatamente, se destaca en forma puntual el cráter Rosse sobre la planicie de este mar.

En la imagen podemos observar parte de Mare Nectaris, el gran cráter Fracastorius, y debajo, el muy puntual Rosse.(Copyright 2000 Lunar and Planetary Institute / Universities Space Research Association).

Los cráteres más destacables en este día, son la cadena compuesta por Arzachel, de 4000 metros de profundidad, con paredes que se destacan muy bien, posee un pico central, luego Alphonsus, de 3200 metros y el mayor de los tres, Potolomaeus de 3000 metros, pero con un diámetro de 148 kilómetros, sus paredes no son altas como las de Arzachel, y muestra una especial llanura.

Entre Arzachel y Alphonsus, vemos a Alpettagius, de 2900 metros, debajo de Ptolomeus, según nuestra perspectiva desde el hemisferio sur, vemos a Herschel, de 1700 metros.

En la imagen, vemos la importante cadena de cráteres Arzachel, Alphonsus y Ptolomeaus, encontrandose entre Arzachel y Alphonsus Alpettagius, debajo de Ptolomeus en último término desde nuestra perspectiva, Herschel. (Copyright 2000 Lunar and Planetary Institute / Universities Space Research Association).

Bajando de esta importante cadena de cráteres, nos encontraremos ahora con Sinus Medii donde nos encontraremos con el cráter Triesnecker, más abajo, antes de entrar a Mare Vaporum, nos encontramos con la sinuosa cicatriz de Rima Hyginus. Una vez adentrados en Mare Vaporum, un interesante y notable cráter por este día de la lunación es Manilius.

Imagen superior: En Sinus Medii arriba a la derecha, el profundo y bien formado cráter Triesnecker, debajo, Rima Hyginus, debajo de la misma, ya más hacia la izquierda, Manilius en Mare Vaporum. (Copyright 2000 Lunar and Planetary Institute / Universities Space Research Association).

Seguramente, durante el transcurso de la noche, irán encotrando diferentes detalles que llamarán su atención más que otros, a medida que el Sol vaya amaneciendo en los diferentes accidentes lunares de este día.

 

 
 
arriba