Buscar en este sitio
 
Astronomía desde el Hemisferio Sur para todos
INICIO
CONTACTESE
sábado 23 de septiembre de 2023 
Secciones
Servicios
 
Taller
 
Multimedia
 
Consejos
Herramientas
Eventos
Archivos
 
Ayuda
 
 
 >> TODO SOBRE OBSERVACION
 La Luna día 4 del creciente

 

Advertencia: Las imágenes de la Luna y sus detalles que mostramos en los sucesivos días del creciente lunar, nos muestran la misma como la vemos con binoculares, o sea, como se vería a simple vista: sin inversión, en cambio con el telescopio, sufre de una a dos inversiones la imagen, según sea el sistema óptico que empleemos.

Imagen superior: La Luna en el 4º día del creciente vista desde nuestro hemisferio sur, como se vería a simple vista o con binoculares. (Imagen Cielo Sur).

 

En este día, comenzamos a ver detalles más acentuados he interesantes. Mare Crisium totalmente visible, Mare Fecunditatis, es visible en buena parte. Aquí, observamos al notable cráter Gutemberg con una profundidad de 2600 metros. Macrobius, que ya lo visualizabamos en el tercer día, se hace ahora más notorio, con su llamativa protuberancia prácticamente en el centro. Algo más abajo entrando en Mare Fecuntitatis, observamos al cráter Messier, notable por sus rayos "barridos" hacia un lado, lo observaremos casi pegado a otro pequeño cráter. Tambien a la altura de Mare Fecuntitatis, hacia la izquierda, notaremos a Langrenus (2500 metros) inundado por la luz, haciendose notar por sus intensos bordes, muy cerca, más hacia la derecha, notaremos un trío de cráteres, el central es Aller.

 

Imagen izquierda: El cráter Gutemberg, fácil de identificar por la forma que toma al encontrarse unido a otro, así como también impactado de forma que sus paredes han sido invadidad por otro abajo a la izquierda. En la imagen superior, vemos a Messier, con su aspecto de cometa, el cual se lo dan los rayos que salen en forma de "cola".(Copyright 2000 Lunar and Planetary Institute / Universities Space Research Association)
En la imagen superior, observamos al importante Langrenus, ya inundado por la luz solar, nos muestra sus importantes bordes así com sus protuberancias centrales, las cuales, en esta imagen, son más notables por el contraste de sus sombras alargadas. Del trío que notamos a la derecha y abajo, el central es Aller.(Copyright 2000 Lunar and Planetary Institute / Universities Space Research Association)

Al sur de Mare Crisium, vemos a Cleomedes (4000 mts), casi unido a Burckhardt. Proclus (2400 mts), es también uno de los más notables en este día de la lunación, lo encontraremos casi pegado a Mare Crisium, fuera del borde centro-derecho, es notable por su brillo.

En la imagen superior, apreciamos a Cleomedes, casi se podría decir ligado a Burckhardt que se encuentra hacia arriba.(Copyright 2000 Lunar and Planetary Institute / Universities Space Research Association)

 

 
 
arriba