Buscar en este sitio
 
Astronomía desde el Hemisferio Sur para todos
INICIO
CONTACTESE
sábado 23 de septiembre de 2023 
Secciones
Servicios
 
Taller
 
Multimedia
 
Consejos
Herramientas
Eventos
Archivos
 
Ayuda
 
 
 >> TODO SOBRE OBSERVACION
 Júpiter

 

Volver a Sistema Solar cliquear aquí

 

 

Júpiter. Credit NASA. Para ver la imagen
de mayor tamaño cliquear la foto.

Datos:

Diámetro en Km 142.800
Diám. / Tierra 11,3
Masa / Tierra 318
Densidad 1,31
Gravedad / Tierra 2,54
Inclinación del ecuador respecto al plano de la órbita del planeta 3º
Período de rotación sideral en días, horas, minutos y segundos 9 horas, 55 minutos, 30 segundos
Distancia al sol en millones de Km Mínima: 741 / Máxima: 815 / Media: 778
Distancia al sol en U.A. 5,2
Inclinación del plano de la órbita del planeta respecto del de la tierra 1º 19´
Período de revolución sideral en Años, Días y Horas 11 Años / 314 Días / 20 Horas
Número de satélites (los de mayor importancia) 16

Características

Es el planeta de mayor tamaño del Sistema Solar, su masa es dos veces mayor que la de el resto de los planetas juntos. Debido a esto Júpiter provoca notables alteraciones en sus compañeros del Sistema Solar sobre todo en Marte, Saturno y principalmente en asteroides y cometas.

El achatamiento del planeta es aproximadamente 1/16 (lo que se denomina un achatamiento dinámico) pues está relacionado con la gran velocidad de rotación. El periodo de rotación joviano es el más corto del todo el Sistema Solar y aunque no todas las zonas giran a la misma velocidad se tiene como media las 10 horas. En 1961 se observó una variación en este de algo más de un segundo.


Imagen superior: Aurora en Jùpiter. Credit NASA. Para ver la imagen de mayor tamaño cliquear la foto.

En el núcleo de Júpiter, de más de una vez y media el tamaño de La Tierra y de diez a treinta veces más masa hierve a temperaturas de alrededor de 30.000º C como consecuencia de una presión de cien millones de atmósferas terrestres. Alrededor del núcleo hay una capa de hidrogeno metálico líquido de unos 40.000 kilómetros de espesor. A temperaturas de 10.000 y 30.000º centígrados y presiones que exceden las tres millones de atmósferas como la de La Tierra, el hidrógeno se vuelve altamente conductivo.

A continuación hay una capa de unos 20.000 kilómetros de espesor formada por hidrogeno molecular y helio. A medida que las presiones caen al rango de unas cuantas decenas de atmósferas como la nuestra y la temperatura llega a los 40º C sus compuestos pasan de líquido a gas.

Una cubierta nubosa de menos de 150 km. de espesor envuelve a Júpiter en estructuradas sombras de color naranja y marrón. En las nubes más altas las temperaturas llegan a los -150º C y una presión de dos décimas de atmósfera. Las reacciones desencadenadas por los rayos ultravioletas del Sol ayudan a producir una nube química que yace en la parte superior de la atmósfera exterior de Júpiter. Por debajo de la nube, las corrientes de convección hacen circular el calor desde el interior.

Júpiter irradia 1,7 veces más energía que la que recibe del Sol, antes se pensaba que era debido a una lenta contracción del planeta pero hoy se toma como más probable que la fuente interna sea el calor restante de cuando este cuerpo se formó en la nebulosa solar.

Contiene una gran cantidad de hidrógeno en la alta atmósfera (82%), un 17% es helio y solo un uno por ciento corresponde a otros elementos. Los gases calentados por el calor intenso del planeta suben a la alta atmósfera y se enfrían formando nubes de cristales de amoníaco que flotan en lo más exterior de la envoltura joviana. Son zonas más brillantes, más frías y más altas que los gases circundantes. La velocidad del viento es de 150 metros por segundo.

La longeva Gran Mancha Roja ha sido objeto de observación desde el siglo XVII. Formando un hueco en el cinturón adjunto hoy se sabe que es una tormenta ciclónica, un fenómeno de la meteorología del planeta. El color es causado probablemente por el fósforo que se ve afectado por la luz solar, parece que es menor de lo que era hace un siglo y posiblemente no se trate de una estructura permanente. La Gran Mancha Roja varía en longitud aunque su latitud cambia muy poco.


Imagen de la Gran Mancha Roja del planeta Júpiter. Para ver la imagen de mayor tamaño, cliquear la foto.

Los anillos de Júpiter constituyeron un descubrimiento inesperado de las Voyager, son oscuros a diferencia de los espectaculares anillos de Saturno, invisibles desde la Tierra. Muy influidos por los satélites interiores (también descubiertos en la década del ´80 por estas mismas naves) parece que constan de varios componentes y sus partículas pueden extenderse casi hasta el limite de las nubes del planeta. Están formados posiblemente de polvo y rocas.


Imagen superior: Atmósfera de Júpiter. Credit NASA. Para ver la imagen de mayor tamaño cliquear en la foto.

En el año 1994 este planeta debido a su inmensa atracción gravitatoria, causo la fragmentación del cometa Shoemaker-Levy 9 en 21 fragmentos, que impactaron aproximadamente uno cada 6 horas (estos impactos produjeron más energía que la fuerza combinada de todas las armas nucleares que hay en la tierra). Esta característica tan especial ha protegido nuestro planeta de posibles colisiones aunque esto no quita de que nos pueda jugar una mala pasada, desviando otros posibles cuerpos hacia la tierra.

 
 
arriba