Buscar en este sitio
 
Astronomía desde el Hemisferio Sur para todos
INICIO
CONTACTESE
jueves 07 de diciembre de 2023 
Secciones
Servicios
 
Taller
 
Multimedia
 
Consejos
Herramientas
Eventos
Archivos
 
Ayuda
 
 
 >> TALLER
 Telescopio newtoniano parabólico de D 200 mm Dist. focal 1250 mm  

 

Proyecto y ejecución:

Juan Carlos Soto Reynolds

Rancagua, Chile

Experiencia de Juan Carlos

A partir de observar la construcción del telescopio newtoniano como se indica en la sección de Cielo Sur, que ejemplifica un telescopio de D 180mm y 1200 mm de distancia focal, con montura altacimutal, Juan Carlos decide emprender la construcción de uno de 200 mm con las características indicadas.

Consigue un buen fabricante de espejos en Chile, haciendo el encargo de un espejo parabólico de 200 mm de diámetro y 1250 mm de distancia focal.

Pone manos a la obra consiguiendo los elementos indicados, basando su proyecto en el ya elaborado en Cielo Sur.

Dado que el espejo es de 200 mm, debe cambiar algunas medidas, entre las cuales se encuentra la del diámetro del tubo de PVC, pues al ser el espejo de 200 mm necesita buscar un tubo mayor al indicado. Lo arma con un tubo de PVC de 250 mm de diámetro.

Imagen izquierda: Celda del primario llevada a cabo tal cual el diseño de Cielo Sur, con el agregado de "solapas" para atornillar la misma al tubo. En la imagen superior: Araña del espejo secundario.

Juan Carlos mantuvo una fluida comunicación, en la cual enviaba los siguientes datos: " Estos son los cálculos que hice, por lo demás tengo ya todo fabricado celda del primario y araña para el secundario. Las medidas son las siguientes: distancia focal 1250 mm; celda espejo primario armada 90mm; espesor del primario 20mm; diámetro externo del tubo 250mm; diámetro interno del tubo 244mm; alto del porta ocular 60mm; espesor del anillo 15mm; solapa o parasol 100mm. Restando y sumando, el resultado final dio 1260mm de largo del tubo, el orificio del portaocular lo hice a 100mm de la boca del tubo. El espejo secundario es de 40mm de eje menor y 5mm de espesor."

Con estos datos, Juan Carlos se abocó a la construcción de celdas y montura, rápidamente envió las primeras fotos.

Imagen izquierda: Detalle interior del tubo y araña secundario. Foto superior: Detalle de la montura y su rodamiento.

Imagen superior izquierda: Observamos el detalle del parasol, así como la manija para un mejor movimiento del tubo. El portaocular es a cremallera, el buscador de tipo refractor. Imagen superior derecha: Detalle de base de la montura, la cual se desmonta del tubo que sirve de eje principal el cual pivotea sobre la cuna. Un detalle son los topes para fijar la montura al piso en forma estable.

La montura, fue ejecutada según los datos de Cielo Sur, Juan Carlos le agregó algunos detalles, como por ejemplo, no le puso una varilla de freno para la altitud, fabricó un sencillo método de freno con lija en el rodamiento.

Todo salió a la perfección, no obstante, un detalle trababa un buen enfoque. Esto dio grandes dolores de cabeza, ya que las medidas se tomaban una y otra vez, pero el foco no daba, faltaban aproximadamente 2 cm (20 mm), demasiado, algo sucedía, armar y desarmar, medir y volver a medir, a veces, el error está en un detalle increíble. El portaocular había sido adquirido a un amigo, el mismo por defecto trae una lente de Barlow correctora, este era el detalle que causó los problemas de distancia focal.

Una vez solucionado el problema del portaocular, con gran paciencia colimó el telescopio, que cuando se hace por primera vez, es difícil de comprender, luego, se convierte en una rutina sencilla.

Las observaciones de Juan Carlos desde Rancagua con su telescopio, son estupendas, ha podido ver sin ninguna dificultad el maravilloso cúmulo de galaxias en Virgo, identificar y observar en detalle la Radiogalaxia Centaurus A, cúmulos y estrellas dobles en todo su detalle.

Al decir de Juan Carlos, lo más difícil para él, fue encontrar la distancia focal correcta dado el inconveniente que encontró con el portaocular, luego, considera que el mayor trabajo es el colimado que debe ser perfecto para obtener la mejor prestación del instrumento, a esto, debe sumársele la muy buena calidad de las ópticas.

Por último, Juan Carlos acota: "Lo demás es comprar los materiales y guiarse por las instrucciones que uds imparten en Cielo Sur, que las explican en una forma muy clara."

Imagen superior: El telescopio concluido ya otorgando excelentes prestaciones. Imagen superior derecha: Modificación que Juan Carlos hizo a su montura dobsoniana,al introducirle unos engranajes, muy efectiva para hacer astrofotografia de guiado en forma manual.

Imágenes superiores: Dos tomas logradas por Juan Carlos en su primera experiencia fotográfica con su telescopio de 200 mm de diámetro y 1250 de distancia focal.

Imagen superior izquierda: Astrofotografía sacada desde Rancagua, Chile, por Juan Carlos, vemos a Orión en todo su esplendor y la Gran Nebulosa de Orión, M42, sacada con su telescopio.

 

 
 
 
arriba