Buscar en este sitio
 
Astronomía desde el Hemisferio Sur para todos
INICIO
CONTACTESE
sábado 23 de septiembre de 2023 
Secciones
Servicios
 
Taller
 
Multimedia
 
Consejos
Herramientas
Eventos
Archivos
 
Ayuda
 
 
 >> GALERIA DE ASTROFOTOS
 Página 8


Atención: Algunas de las imágenes tienen links a mayor resolución, cliquear en las mismas para observarlas de mayor tamaño.

Vea aquí todas las imágenes del eclipse de Luna 27/28 Octubre 2004

Estupenda imagen del Sol tomada por José Muñoz Reales desde España el 6 Junio 2005 a las 18:08 hora oficial por lo que si restamos 2 horas seran 16:08 TU. Es un promedio de 200 imagenes tomadas en unas cuantas rafagas a 1/2 de segundo de exposicion sin variarla para el disco o la periferia, configurando la camara a 100 ISO. El instrumental empleado: Refractor Megerz 80 apo + solarmax 40 + filtro de bloqueo bf30, flip mirror, ocular chino de 20 mm Plössl y cámara Nikon Coolpix 995 de 3.3 mp montura china eq5.
El sumado y tratamiento previo está hecho en Registax y el tratamiento final en Photoshop. Para apreciar la imagen, cliquear en la misma y verla de mayor tamaño.
Dos magníficas imágenes enviadas por Mariano Ribas de la conjunción Luna- Júpiter el 19 de Mayo 2005. Una es una secuencia de 5, y fueron obtenidas con una cámara digital Canon, de 3.2 megapixel, a través del ocular de un telescopio reflector de 114 mm. La otra es un plano detalle tomado con la misma cámara, pero con un telescopio Schmidt-Cassegrain de 305 mm. Para ver las fotos de mayor tamaño, cliquear en las mismas.
Ocultación del planeta Marte el 31 de Mayo 2005. Estas tres tomas fueron realizadas por Pablo Garibaldi desde Ing. Maswich, Prov. de Buenos Aires. Para ver las imágenes de mayor tamaño cliquear en las mismas.

impactante
"rectángulo astronómico"
Dos tomas del evento del 6 de septiembre a las 19.30 hs (Luna, Júpiter, venus y Spica), hechas por Mariano Ribas en el parque del Planetario. Fueron realizadas con cámara digital Canon Pro 1, montada sobre trípode, y una exposicion de 5 segundos para ambas. En el caso del primer plano, utilizó un zoom óptico equivalente a 200 mm. Para ver las imágens de mayor tamaño, cliquear en las mismas.

Imágenes de la ocultación del planeta Marte el 31 Mayo 2005. Las tomas fueron realizadas desde Buenos Aires por Leonardo Julio (Telescopio), Ricardo Contreras (Camara), Alejandro Tombolini, Paula Graziano y Claudio Martínez.
Se utilizaron Telescopio Meade 8 lx90 y cámara Canon EOS 10D. Para ver la imagen de mayor tamaño cliquear en la misma.
Imágenes superiores: 5 tomas hechas por Guilherme Grassmann desde Americana, Brasil el 26 de Mayo 2005. Las características de cada toma se encuentran insertas en las mismas imágenes. Para ver las mismas de mayor tamaño, cliquear en cada foto.

Impresionante mosaico de una región activa del Sol hecho por José Muñoz Reales y tomadas el 24 de Mayo 2005 al mediodía hora de España. Los datos son los siguientes:
Mosaico compuesto de 2 imágenes, cada una de las dos es una suma de 8, resultamtes obtenidas cada una de ellas de un video de 30 segundos integradas en registax. El procesado final esta hecho en photoshop, el empalme esta hecho con photostich.
El instrumental es un refractor megrez 80 apo, filtro coronado solarmax 40 + BF30, amplificador powermate x2.5 y ocular electronico de meade, montura china eq5.
Para ver la imagen de mayor tamaño, cliquear en la misma.

Imágenes del día 19 Mayo 2005 de la ocultación de Júpiter por la Luna tomadas por Guilherme Grassmann desde Americana, Brasil. Este pequeño video fue tomado con un telescopio de 120mm Orion refractor FD/5 y una ToucamPro.
Datos de la ocultación:
Occultation start : 21:13 UT
Occultation finished:21:17 UT. Para ver el video, cliquear en la imagen.
Imagen de la conjunción Júpiter-Luna del día 19 de Mayo 2005, por José Luis Sánchez desde el Observatorio Astronómico Gemini Austral, Rosario, Argentina. La toma fue hecha con chip Sony ICX413AQ con el telescopio principal del obs. Astronómico Geminis Austral de 250mm de abertura f/4.
Ambos astros se encontraban separados a una distancia angular aproximadamente a 8.5 arcominutos. Para ver la imagen de mayor tamaño, cliquear en la misma.
Imagen de Júpiter y el tránsito de la Gran Mancha Roja captado por Eduardo Alippi desde La Plata, el día 16 de Mayo. Los datos de la toma son los siguientes:Telescopio reflector 180mm
Ocular 15mm
Cámara Sony 828 con zoom óptico equivalente a 135mm
7 tomas en ráfaga con velocidad 1/30, diafragma 3.2, apoyada sobre el ocular.
Las tomas se apilaron y procesaron con Registax 2.
Corrección de colores y tamaño con Photoshop 7. Para ver la imagen de mayor tamaño, cliquear en la foto de la izquierda.
MANCHA SOLAR EN LA REGION 0756: Autor: Efrain Perez Cerquera, Telescopio: Refractor Meade DS-90EC, Filtro Solar: Identi-View Clase "A", Accesorio: barlow 2X , Cámara: Canon EOS-5000, Película: Kodak 100, Exposición: 1/30 seg, Fecha: 29 de abril de 2005, 01:40 p.m. hora local, (18:40 U.T.) Lugar: Neiva-Colombia. (foto enviada 8-05-2005).

Eclipse anular de Sol 8 de Abril 2005 desde Maracaibo, Venezuela

Estas tomas han sido enviadas por María Elena Arrieta. Fueron llevadas a cabo por la Universidad del Zulia, Unidad de Autodesarrollo, Facultad de Ingeniería, conjuntamente con el Centro Astronómico "Caronte" de la Universidad del Táchira desde la Hacienda Monterrey en Morotuto, Estado Táchira-Venezuela.
Las mismas fueron llevadas a cabo con un telescopio marca MEADE, de 6" SCHMIDT-NEWTONIAN (OTA), y una camara SONY, Cyber-Shot P51. El filtro es casero.
La primera de las imágenes es un mosaico de varias tomas.
Para observar las fotografías, cliquear en cada imagen independientemente.(fotos enviadas 6-05-2005).

 

Tomas hechas por Horacio Leanza en el momento de producirse una hermosa corona solar en Merlo, prov. de San Luis, Argentina, el 24 enero 2005, esto se vio entre las 10:30 y 12:00 hs.
Ambas tomas, fueron hechas con una cámara Canon EOS 500. Se buscó un referente para balancear la imagen y que no se produzca la saturación de la misma debida al Sol. Las coronas aparecen ocasionalmente, pueden ser una o dos las formaciones, en este caso, es una. Suceden cuando el Sol se observa a través de una muy fina capa nubosa que está compuesta por gotas de agua, la misma, se origina por difracción de la luz, o sea, es una pequeña desviación que se produce en la luz al pasar por el borde de un objeto, esto hace que los colores que componen la luz blanca se separen observandose así un halo de diferentes tonos, dependiendo del brillo de la corona que se ha formado. Para ver las imágenes de mayor tamaño, cliquear en las mismas.

Eclipse anular de Sol 8 Abril 2005
Juan Manuel Torras
envió desde Córdoba Capital, esta estupenda imagen del eclipse anular de Sol, la toma fue hecha por Juan Manuel y Fernando Sigüenza. Para ver la imagen y los datos de mayor tamaño, cliquear en la imagen.
Eclipse anular de Sol 8 Abril 2005
Desde Bogotá, Colombia, Leonardo Delgado, nos envía esta hermosa foto-composición del eclipse realizada por los Niños Indagadores del Cosmos. Para ver la imagen de mayor tamaño y los datos de las tomas, cliquear en la imagen.
Eclipse anular de Sol 8 Abril 2005
Desde Neiva-Colombia, Efraín Pérez Cerquera ha enviado esta serie de tomas efectuadas durante el eclipse anular de Sol. Los datos son los siguientes:Eclipse parcial del Sol: Autor: Efrain Perez Cerquera, Telescopio: Refractor Meade DS-90EC, Filtro Solar: Identi-View Clase "A", Cámara: Canon EOS-5000, Película: Kodak 400, Exposición: 1/8 - 1/250 seg, Fecha: 08 Abril 2005, 04:00 - 05:40 p.m. hora local, (21:00 U.T.) Lugar: Neiva-Colombia. Para ver la imagen de mayor tamaño, cliquear en la misma.
Eclipse Ganimedes
Desde La Plata, Argentina, Eduardo Alippi nos envía esta magnífica toma que ha hecho del momento en que se produce el tránsito de la luna Ganimedes sobre el planeta Júpiter. La toma fue hecha el 4 de Abril, los datos:Telescopio reflector 180mm montura Dobson. Ocular 15mm Kellner. Cámara Sony 828 con zoom óptico equivalente a 135mm, sensibilidad equivalente 400 ISO, sostenida a mano sobre el ocular. Proceso: Suma de 6 tomas de 1MPxl con software Registax2, eliminación de ruido y ajuste de tamaño con Photoshop 7. Para ver la imagen de mayor tamaño, cliquear en la misma.

Astrofotografía del cometa Hyakutake tomada por Mariano Ribas>>

Cometario: La toma fue realizada a las 3 de la mañana del 24 de marzo de 1996 desde el sur de la provincia de Entre Ríos. Se utilizó una cámara Zenit de 58 mm. montada sobre el tubo de un telescopio reflector (sistema "piggyback") con montura ecuatorial. La foto tiene 10 minutos de exposición, con seguimiento completamente manual, sólo con los movimientos finos del telescopio. Y se uso película de 400 ASA. (manoribas@yahoo.com).

Manchas solares en la región 0720: Autor: Efrain Pérez Cerquera (efraeco@hotmail.com), Telescopio: Refractor Meade DS-90EC, Filtro Solar: Identi-View Clase "A", Accesorio: barlow 2X y 5mm , Cámara: Canon EOS-5000, Película: Kodak 400, Exposición: 1/30 seg, Fecha: 14 Enero 2005, 01:40 p.m. hora local, (18:40 U.T.) Lugar: Neiva-Colombia.
Astrofotografía de eclipse de Luna 27/28 Oct 2004 desde Córdoba por Raúl Meliá y Iván Bustos Fierro>>
Astrofotografías tomadas por Mariano Ribas>>

 

 

 

 

 
 
arriba