Astronomía desde el Hemisferio Sur para todos
INICIO
CONTACTESE
jueves 07 de diciembre de 2023 
Secciones
Servicios
 
Taller
 
Multimedia
 
Consejos
Herramientas
Eventos
Archivos
 
Ayuda
 
 
 EDITORIAL
 19 enero 2008

 

¿Y Ud., qué huso horario tiene?

Aquí en Argentina, Hemisferio Sur, estamos en pleno verano, y qué verano!, el Sol, que siempre es el mismo, parece a nuestra piel una brasa incandescente que quiere convertirnos en ceniza antes de tiempo. Ante semejantes temperaturas, pantallas sencillas, ventiladores y aire acondicionado, parecen ser inservibles, por un lado, porque no se puede refrescar el ambiente así como así, con un simple aleteo de abanico o un clic, claro, ¿Y la energía eléctrica para hacer el clic? Gran problema, no tenemos la suficiente, al menos por ahora, así que todos tratamos de restringir el uso de la misma para que todos podamos gozar del privilegio de tenerla, pero tampoco alcanza con esto, el abastecimiento pende de un hilo, sabemos que no debemos hacer compras en demasía y guardar en el freezer, podríamos tener uno de esos cortes indesables e indefinidos y echar a perder todos los alimentos, si salimos por un breve fin de semana, nada deberá quedar conectado a la red eléctrica, podríamos encontrarnos con la ingrata sorpresa que una bajada de tensión nos arruine aquello que con tanto trabajo hemos adquirido.

Las soluciones o parches sugeridos o aplicados por nuestro gobierno, en algunos casos, es absurdo, como por ejemplo repartir planillas en los edificios para que los encargados vigilen cuántos aparatos de aire acondicionado tiene cada vecino, bueno, bueno, ya que estamos, podríamos sugerir a las grandes empresas que venden estos aparatos que a sus posibles clientes cuando van a adquirir un moderno split por ejemplo, le pregunten. "¿Y Ud., cuántos aparatos de aire acondicionado tiene?, ¿Ahh, ya tiene uno?, bueno, en ese caso no le puedo vender otro...", claro, el colmo del absurdo. Pero ¿A qué viene todo este comentario que parece no tener que ver con la Astronomía y Ciencias Afines?, pues tiene que ver porque así, en un chasquido de dedos, se ha cambiado el huso horario, estábamos en el -3, o sea, 3 horas al Oeste del meridiano de Greenwich, que tampoco es el que nos corresponde según nuestra ubicación geográfica, nuestro huso horario natural según la Convención de Husos Horarios a la cual se adhirió Argentina en el año 1920, es el -4, muchas vueltas se dieron desde aquel entonces, marchas y contramarchas, que si el -4, que si el -3..., pero ahora estamos en el -2! a 2 horas del ilustre meridiano de Greenwich, en el medio del Océano Atlántico, sobre la misma línea que las islas Azores, no parece ser esta la solución adecuada ni por acercamiento.

Este cambio, ha traído una serie de inconvenientes en otras provincias y porqué no, en la nuestra también, las quejas superan cualquier acuerdo, a las 21 horas, es pleno día en Buenos Aires, nadie cena a horario, la noche se hace corta y madrugar cuesta cada vez más, nuestro reloj biológico está absolutamente desconcertado, qué decir de los pobres sureños, lares por los que he vivido, en Comodoro Rivadavia en verano a las 22 horas todavía tenemos luz diurna, pero hacia el Oeste, las provincias cordilleranas están sufriendo fuertemente este cambio, no hay ahorro, pues en la mañana deben encender las luces porque a las 07:00 es de noche, sí, de noche. Los comerciantes de localidades veraniegas sobre todo costeras, sufren el descalabro, la gente permanece en las playas hasta pasadas las 21 de "la tarde", es de día y nadie percibe la hora impuesta, ir de paseo a un centro comercial o a cenar ronda casi la medianoche, un perfecto descalabro horario en todos los sentidos. La tecnología, medio con el que nos movemos, se ha visto afectada hasta lo indecible, hay un buen artículo en el diario La Nación del 7 de enero de Ariel Torres, les recomiendo su lectura en archivo de La Nación, muy minucioso e ilustrativo de esta problemática.

Muchas veces hemos publicado notas, muchas asociaciones amigas se han conformado para pedir en diferentes países un no al despilfarro de luz pública, las luces iluminan el cielo y provocan una reflectancia indeseada, no son apropiadas, el derroche es multimillonario, llevaría tiempo hacer estos cambios, ¿Pero no es hora de reveer esta situación que aliviaría en mucho el gasto de energía eléctrica? Cielo Sur publicó muchas notas al respecto, entre ellas, la primera fue allá por el año 99, es una nota del Arquitecto Alejandro Gomariz: http://www.cielosur.com/notas_anteriores/polucion.php, tenemos en la red otra publicación de los hermanos uruguayos: http://www.fisica.edu.uy/oalm/polucion.html, en Canarias, un informe de la Oficina Técnica para la Protección del Cielo: http://www.iac.es/servicios.php?op1=28 donde ya tienen una Ley del Cielo (Ley 31/1988), así podría seguir con la lista de personas preocupadas por este problema que nos afecta a quienes observamos el cielo pero que también, es problema de todos justamente debido al derroche innecesario de energía, digo, ¿Porqué no nos sentamos a conversar del tema?, no queremos "vivir" en medio del óceano así porque sí, y Ud. ¿Qué huso horario tiene?.

Silvia Smith
Directora Editora

Ir a Archivo Editoriales anteriores>>

 

 
 
arriba