Buscar en este sitio
 
Astronomía desde el Hemisferio Sur para todos
INICIO
CONTACTESE
jueves 07 de diciembre de 2023 
Secciones
Servicios
 
Taller
 
Multimedia
 
Consejos
Herramientas
Eventos
Archivos
 
Ayuda
 
 
 >> TALLER
 TITAN  

 

Telescopio reflector 150 mm. f 9.

 

Proyecto y ejecución: Damián Pavón

 

( GRAL. DANIEL CERRI, BUENOS AIRES, ARGENTINA)

Experiencia de Damián
A fines del 99 compré los tomos I y II de "Observar el Cielo", ideal para el que se inicia en la astronomía, publicados por David H. Levy. En sus páginas encontré información interesante y muy útil, sus atlas estelares me ayudaron a ubicar las constelaciones y con la ayuda de un par de binoculares observar algunos objetos, entre ellos el eclipse total de luna el 21 de enero del 2000.
Obviamente no tardaría mucho tiempo en darme cuenta que necesitaba un instrumento más potente, que me diera una visión más profunda y detallada del cielo, necesitaba un telescopio.
El diario La Nueva Provincia (Bahía Blanca) publicó a principios del 2000 un artículo referido a como se podían fabricar telescopios. Ahí mencionaba al Sr. Francisco Gallo que había dictado un curso durante el 99. Me dirigí al club amigos de la astronomía para contactarme con él, quien me brindó su conocimiento y su experiencia adquirida a lo largo de muchos años.
De esta manera comencé a construir mi primer telescopio.

El Tubo

El tubo es de P.V.C., tiene 1,35 m. de largo, 20 cm. de diámetro y 4 mm. de espesor. Pinté su interior con negro mate para evitar reflejos, y para el exterior utilicé laca acrílica con pigmento azul espacial.

Imagen superior izquierda: El tubo del telescopio ya armado. Imagen superior centro, el espejo primario inserto en su celda. Imagen derecha:Araña del secundario y puede observarse el interior del tubo, tanto así como el portaocular de perfil.

Las ruedas que permiten el movimiento vertical son de grilon atornilladas a maderas rectangulares que están fijas al tubo.
El espejo primario apoya sobre tres listones de goma pegados a un disco de madera de 16 cm. de diámetro y está sujetado con tres grampas de aluminio. Este disco tiene tres agujeros dispuestos a 120º entre ellos y a 1 cm. del borde. Por estos agujeros (fresados) pasé los tornillos que quedarían rígidos a la madera.
La tapa que está fija al tubo tiene tres agujeros para que pasen los tornillos, previamente puse los resortes que junto a las tuercas que fijan a los tornillos desde el exterior, me permiten la alineación del espejo. A la tapa le hice un agujero de 6,5 cm. de diámetro para que salga el aire caliente (que se acumula en el tubo al estar dentro de la casa) y no produzca turbulencia.

En la imagen superior izquierda, observamos la celda del primario y su tapa quitada donde se puede observar el fondo del espejo primario.Imagen centro: Portaocular despiezado donde se muestran todos los detalles de su construcción.A la derecha, observamos el portaocular ya colocado en el tubo.

La "araña" está hecha con dos arandelas de acero inoxidable soldadas a los extremos de un tubo. Por el mismo pasa el vástago que sostiene al espejo secundario y permite su alineación, que una vez realizada se fija con un prisionero. Los brazos de la araña son de alambre de cobre, que al ser tensados quedan rígidos y rectos. En la boca del tubo coloqué un aro de madera para evitar que se deforme al tensar la araña.
El portaocular lo construí con un niple de bronce. Por su interior se desliza un caño de aluminio (pintado por dentro con negro mate) al cual le realicé una cremallera que junto con un piñón de teflón, me permiten un suave y preciso enfoque. Donde se alojan los oculares lo revestí con papel felpilla para que no se rayen.
Retirando el portaocular puedo acoplar una cámara fotográfica en el plano focal.

Imagen superior izquierda: Muestra cómo quitando el porta ocular adapta la cámara fotofráfica. En la imagen superior derecha, se observa el freno de movimiento en altitud y el de acimut.

El buscador es una mira telescópica Hokenn de 6x40 mm. , apoyada sobre bases de grilon y fijada con dos tapas atornilladas. El retículo son dos hilos en forma de cruz, siendo más finos en el centro.
Cuando no lo uso tapo la boca del tubo con un "gorro" hecho de cuerina que tiene un elástico para que se ajuste bien.

En la imagen superior, detalle del buscador de Titán, su logotipo con la referencia de la capacidad del telescopio.

La montura
Es dobsoniana hecha totalmente en madera fibrofácil. Los cortes los hizo un carpintero y yo los ensamblé con tornillos y adhesivo vinílico. Utilicé para pintarla esmalte sintético satinado con una protección de barniz.
Los laterales, los refuerzos triangulares y las patas son de 18 mm. de espesor. En los laterales se cortó una concavidad donde van atornillados dos semicírculos de madera que sirven para el alojamiento de las ruedas del tubo. El frente tiene 9mm. de espesor, atornillado a los laterales para darle más rigidez a la montura.

Imagen superior: Montura terminada donde se observa el eje, las tablas de rozamiento, el freno del seguimiento en acimut y la base por donde pasa el freno de la varilla de seguimiento en altitud.

Las bases son dos platos de madera de 60 cm. de diámetro y 23 mm. de espesor. Una está fija a las patas y con un perno en el centro permite el giro de 360º de la segunda, que forma parte de la montura. Entre las bases pegué pañolenci para que se deslice con más facilidad. En uno de los laterales le adapté una bandeja para tener los oculares a mano. Para trasladarlo al lugar de observación, construí un carrito que me permite llevarlo sin tener que desarmarlo. Los sistemas de seguimiento son manuales.

Imagen superior: Observamos el "carrito" sobre el que se hace el montaje de la montura dobsoniana para su traslado. En la imagen de la derecha, observamos la montura totalmente armada y puesta sobre el carrito de desplazamiento.

El espejo
El espejo tiene 150 mm. de diámetro y 17 mm. de espesor, con una relación focal f 9. Es un vidrio verde común que fue cortado de un ojo de buey.
Para el desbastado y esmerilado hice una herramienta con un disco de vidrio de 15 cm. de diámetro y 10 mm. de espesor. Pegué en su superficie vidrios biselados de 2 cm. de lado y 4 mm. de espesor, dejando entre ellos canales de 3 a 4 mm. de ancho para evitar que se peguen las superficies. Debajo de la herramienta pegué una madera para poder manipularla mejor en caso de trabajar con espejo abajo.

 

En una tabla de 25 cm. de lado (cubierta con nylon) marqué un círculo de 15 cm. de diámetro y lo dividí en cinco partes iguales, coincidiendo con las marcas trazadas en la herramienta. Sobre la tabla clavé tres tacos dispuestos simétricamente alrededor de la herramienta para que no se mueva durante el desbastado.
Antes de empezar el trabajo realicé un bisel de 1 mm. en el borde del espejo para que no se astille.
Para desbastarlo usé carburo de silicio Nº180, colocando una cucharadita sobre el espejo con dos o tres de agua. Trabajé con carrera normal, donde el centro del espejo pasa por el centro de la herramienta llegando a 1/4 y 3/4 de la misma (en este caso unos 7 cm.).

Imagen superior: Damián en su etapa de trabajo de pulido.

Después de 7 ú 8 carreras giré 1/5 de vuelta el conjunto herramienta-espejo, haciendo coincidir las marcas sobre la tabla, y seguí de la misma manera.
Con el paso de los minutos percibí que el ruido que produce el abrasivo va disminuyendo a medida que se desgasta, entonces retiré el espejo hacia un costado de la herramienta para poder agregar más abrasivo con agua y empezar una nueva mojada.
Luego de 8 horas de trabajo llegué a la flecha deseada. Tomé esta medida colocando la regla de un calibre (que es recta) sobre los bordes del espejo, pasando por su centro un pedacito de aguja de coser de 1 mm. de espesor. Si la regla apoya sobre la aguja hay que seguir con el desbastado, pero si la aguja pasa muy libre es porque nos hemos excedido, esto se soluciona trabajando con espejo abajo.
El esmerilado lo realicé con las mismas carreras, alternando mojadas con espejo abajo para que no se acorte la distancia focal. Trabajé con óxido de aluminio Nº320, carburo de silicio Nº600, y microgrit Nº5.
Siempre antes de cambiar de esmeril hay que limpiar todo (espejo, herramienta, tabla, etc.) para que ningún grano más grueso raye la superficie del espejo. También se debe comprobar que no tenga poros del esmeril anterior, esto se hace colocando el espejo delante de una luz y mirando su superficie con una lupa que puede ser un ocular.
Para pulir usé una herramienta de brea y óxido de cerio disuelto en agua. La brea para óptica es muy difícil de conseguir, entonces utilicé brea asfáltica que se compra en las ferreterías y sirve para rellenar juntas, como no es plástica, le agregué resina de pino y aceite de lino.
La herramienta es un disco de hierro de 14,5 cm. de diámetro y 8 mm. de espesor. Coloqué a su alrededor una cinta de enmascarar sirviendo de contención cuando se vuelca la brea. Después de volcar la brea esperé un par de minutos, retiré la cinta y puse el espejo encima (previamente calentado con agua) con un poco de detergente para que no se pegue. Apliqué un peso de varios kilos para que la brea tome la forma del espejo. Luego de 10 o 15 minutos, retiré el espejo y corté la brea que sobrepasó el diámetro de la herramienta, también tracé los canales que permiten la circulación del óxido de cerio por toda la superficie.
Durante todo el pulido utilicé carrera normal, trabajando más de la mitad del tiempo con espejo abajo para que no se retrase el borde con respecto al centro. Una vez pulido controlé la superficie y modificando las carreras logré la forma esférica.
Al no tener un aparato de Foucault, el control lo hice ubicándome en el radio de curvatura del espejo con una linternita al lado del ojo. Desplazándome de derecha a izquierda, observé que sobre el espejo la luz ingresa rasante haciendo posible ver las sombras que producen los defectos de la superficie. El sistema es sencillo pero funciona.
Pude interpretar estas sombras y saber con qué carreras llegar a la esfera, gracias al libro "El Telescopio del Aficionado" de Jean Texereau.
El proceso de aluminizado, por intermedio de la señora Silvia Smith (Cielo Sur), se realizó en un laboratorio especializado de La Plata.
El espejo secundario tiene 6 mm. de espesor, con un eje menor de 31 mm. Lo corté de un cristal flotado y fue aluminizado en la Base Naval Puerto Belgrano de Punta Alta.

Imagen superior izquierda: Telescopio terminado y montado. Imagen superior derecha: Bandeja colgante para apoyar los oculares.

Imagen izquierda: Forma de traslado del telescopio en su carrito. Imagen derecha: Resultado final del trabajo, una fotografía de la Luna tomada con el telescopio, cámara objetivo 50 mm , 1-250 seg. de exposición

 

 

 
 
 
arriba