Nota: Marcelo Ferrands
marcelo.ferradans@gmail.com

...ese fue el comienzo, tan solo una frase dicha en la noche y unos ojos verdes mirando al infinito. Mi esposa, fue el motor.
Por algún tiempo busqué precios y asesoramiento para la compra de un telescopio, finalmente un día descubrí e ingresé en el sitio “Cielo Sur”.
Luego de visitar la sección “Taller” y leer las notas publicadas supe que ya no quería comprar un telescopio, quería construirlo. Desde entonces merodeo casi a diario en sus secciones.
Materia pendiente
Tras recabar la mayor información posible sobre los trabajos a realizar, finalmente mi decisión influida por cierta prisa, fue probar inicialmente con un espejo adquirido y dirigir mi atención al resto de los elementos que lo componen, postergando el tallado hasta tener un conocimiento mayor sobre esa tarea.
En estos momentos, con el telescopio ya terminado, el proyecto de construcción de un espejo objetivo de mayor diámetro ha comenzado a elaborarse. Esto traerá aparejado la fabricación de una serie de herramientas e instrumentos que demandarán algún tiempo, ya que planeo hacer los cortes en el vidrio correspondientes a herramienta y objetivo.
Manos a la obra
Luego de conseguir los cortes madera de suficiente espesor, recurrí al Sr. Enrique Mengani, maestro en el uso del torno, quien a partir de allí se interesó y me soportó con todos puntos del proyecto. Fue su experiencia y guía lo que permitió mejorar la calidad de las piezas y mecanismos. Durante un año y medio, nos reuníamos un par de horas en fin de semana para la construcción de las distintas piezas. Cabe aclarar que en algunos casos nos salimos de las recomendaciones del “Taller” de Cielo Sur debido a que contábamos con los elementos y recursos necesarios, pero es mi recomendación a todo aficionado que planee la construcción de su propio telescopio, que se mantenga dentro de esos parámetros, además, la información que se brinda en el sitio es tan precisa que en mi caso en particular solo tuve que preguntar como debía hacer para limpiar el espejo. La respuesta fue inmediata, a cargo de la Sra. Silvia Smith, a quien además de agradecer su interés y su aliento, debo agradecer el haber hecho posible nuestro sueño.
Óptica
La óptica corresponde a la de un Telescopio Reflector tipo Newton.
Espejo objetivo: Ø 200 mm
# 20 mm
Distancia focal: 1200 mm
F: 6
Lambda/14
Superficie aluminizada
Espejo Plano: Eje menor 2,14”
# 6 mm
Superficie aluminizada
Oculares: PL de 4, 10 y 25 mm x Ø 1,25”
Ocular de oftalmología de 16X (adaptado a 1,25”)
Tubo óptico
Para este fin utilicé un caño de PVC de 250 mm de diámetro externo, pared de 4,50 mm, lo que deja un cómodo diámetro interno de 240 mm y la posibilidad de colocar en el futuro un objetivo algo mayor. Su largo actualmente excede por 35 mm el correspondiente al cálculo de corte, debido a que el sitio en el que prestará servicio normalmente, posee demasiadas luces parásitas a su alrededor. Fue tratado con pintura especial para plásticos para otorgarle una impresión a la superficie y luego pintado con pintura sintética satinada blanco en su exterior y negro mate en su interior. Al finalizar el ensamblado se corrigieron y retocaron las cicatrices y elementos de fijación que pudieran producir brillos. En sus costados se fijan los pernos que otorgan el movimiento de altura. Para ello se fabricaron cuatro planchuelas cuadradas de 70 mm de lado, las que luego fueron curvadas para asentar en la superficie del tubo; dos de ubican en el exterior y las dos restantes lo hacen internamente, de esta forma la incidencia del peso una vez ensamblado, no se ejerce directamente sobre el PVC. Las planchuelas exteriores portan los pernos de acero torneado a 17 mm.

Celda del Espejo Primario
Luego de revisar la información que teníamos obtenida de Cielo Sur, nos decidimos por un dibujo que tiene un archivo del Dr. Chavasse. Los platos de las celdas serían confeccionados en aluminio, fundido a su medida. Con la madera y provistos de una mecha radial hicimos los cortes de lo que serían los moldes, dejando un excedente de material, ya que luego fueron se llevados al torno para su terminación milimétrica. Se construyeron tomando en cuenta un porcentaje de contracción (2%) que se produce al fundir el metal, más una cota extra para luego mecanizar en el torno las piezas hasta alcanzar las medidas del diseño. La celda fija posee una cornisa de la misma medida del diámetro exterior del tubo (250mm), que hace de tope y lo cierra, mientras que su diámetro externo calza en la pared interna. Posee 6 tornillos para su anclaje. Por la forma de su diseño, las manijas, los espárragos y mariposas para colimación quedan ocultos en su interior.

El plato móvil tiene forma de “C”, con lo cual el espejo objetivo descansa en su interior libremente, sostenido por 3 grampas en el frente para evitar que salga de su cuna, revestida en papel felpilla y provista de una base de goma. Los 3 espárragos de varilla roscada de 3/8” fueron fijados por rosca en la misma celda y contratuerca, además de pernos pasantes a modo de seguridad, que evitan cualquier movimiento. Los resortes utilizados son 50 x 2mm, para mantenerlos rectos se hicieron cubetas de aluminio que se ubican en cada extremo, y sirven a la vez de guía para los resortes y arandela para los espárragos. Tras la prueba inicial, debí incrementar la altura en unos 30 mm para mejorar la función del porta ocular. La altura de la celda armada es de 130 mm. Su peso ronda los 7 kg sin espejo.

Celda del espejo secundario
Posee una celda compuesta por 2 cuerpos cilíndricos de aluminio, uno fijo y el otro móvil, lo que permite su colimación por medio de 3 tornillos cabeza Allen. Del cuerpo fijo parten 3 flejes de acero inoxidable de 25mm de ancho y un espesor de 0,80mm. En su extremo, están terminados con una varilla roscada de bronce 20mm x 5/8”. Estos espárragos atraviesan el caño por medio de bujes roscados del mismo material, que fijan a la pared del tubo por medio de una tuerca externa, esto permite su centrado desde el borde exterior. El soporte del espejo va insertado en el segundo cuerpo y tiene la posibilidad de girar para un correcto ajuste del plano con respecto al porta ocular, o su extracción sin quitar la celda completa. Esta pieza llevó más trabajo que la celda del primario y la confeccionó Enrique. Para terminar y siguiendo los consejos del Taller, realicé un capuchón de spaghetti termocontraíble negro (material de uso eléctrico), que se ajusta al exterior del soporte y el perímetro del espejo, completando la seguridad de las grampas de contención.
Montura
Fue el primer elemento que construí, una vez adquirido el espejo. Inicialmente se hizo una de madera, pero mas tarde diseñé una que fuera capaz de soportar los elementos de movimiento que pensaba utilizar. Hice plantillas de los componentes y fueron cortados en hierro de 5 mm por oxicorte pantografiado. Los ajustes a las medidas necesarias se realizaron manualmente a lima y las perforaciones para las piezas de movimiento, por medio de frezadoras. Cuenta con una base de 150 x 280mm de la que parten las alas de soporte del tubo. En los extremos de dichos soportes se ubican 2 piezas de hierro hechas en el torno que contienen bujes de bronce, en ellas encastran los pernos que se han fijado al tubo, diseñados para operar el movimiento de altura con un sistema de frenado más uno de movimiento fino. Este sistema de ajuste milimétrico no dio resultados una vez puesto en función y será reemplazado. Hay un desequilibrio importante en el peso entre las piezas de un extremo y otro del tubo, que dificulta el ajuste en altura cuando se trata de objetivos próximos al horizonte, obligando a compensar mediante pesas.

Cuenta con un pedestal soportado por 3 patas hechas con planchuela de hierro de 20 x 5mm, dobladas a mano (con herramientas por supuesto), teniendo en cuenta el ángulo necesario para dejar en su eje 60 mm de separación respecto al piso, con apoyo en sus extremos por medio de patas de goma con varilla roscada, regulables en altura. El cuerpo central es de caño de hierro de 2 secciones, que operan en forma “telescópica” lo que permite variar su altura. Contiene el mecanismo de giro horizontal, el cual es una pieza hecha con un cilindro de aluminio que contiene un buje de bronce en su centro y debajo el sistema de freno por ajuste mecánico sobre un perno de acero de Ø 20 mm. Esta pieza es una idea mía llevada a cabo por Enrique en torno y frezadora, pero si bien responde correctamente a mis necesidades, no produce un bloqueo total en ese movimiento, aunque luego de las primeras experiencias de búsqueda he llegado a la conclusión de que dicho bloqueo total no es necesario.
Ahora estamos trabajando en un sistema complementario y provisorio de soporte para el movimiento de altura que sería agregado próximamente, debiendo permitir el seguimiento manual de un objeto en su desplazamiento sin tener que recurrir a presiones o fuerzas manuales ejercidas sobre el tubo. Básicamente está destinado al seguimiento una vez logrado objetivos con lentes de escaso campo (4 mm).
Porta Ocular
El diseño es básicamente el mismo que indica el sitio, pero le modifiqué la altura del cuerpo exterior, reduciéndolo en 15 mm. Esto se compensa con una base de acrílico de 10 mm de espesor y 80mm de Ø, a la que se le ha desbastado una de sus caras hasta adoptar la curvatura exterior del tubo. Luego de utilizarlo las primeras veces decidí pintar los bordes superiores de color verde fluo. Actualmente cuenta con un nuevo cilindro porta ocular realizado en bronce con un diseño que permite ingresar 5 mm el ocular al solo efecto de corregir dificultades generadas por el uso de oculares de formato no estándar.

Buscador y su montura
Para el buscador utilicé un monocular de 10 x 25 con tratamiento rubí, con la opción de utilizar una mira telescópica de 6 x 4 hasta tanto encuentre algo más adecuado. Con respecto a la montura, luego de las primeras pruebas, note ciertos inconvenientes en su función; diseñé entonces un sistema de corrección que permite su ajuste. Consiste en un perfil “C” de hierro fijo en el tubo, dos torres hexagonales de bronce sirven de apoyo a una planchuela flexible de aluminio, fija en un extremo y móvil en el opuesto. A esta le efectué una ranura curva que es atravesada por un tornillo unos 20mm más largo que la torre. Dos tuercas de bronce planas, con borde anti deslizante 30mm de diámetro, hecha especialmente para esta tarea, se sitúan una por debajo y la otra arriba, roscando por el tornillo y corrigiendo la altura; la ranura curva permite ajustar la dirección y una vez conseguidas, se fijan ajustando una tuerca contra la otra. Sobre la planchuela se instaló un riel de de bronce de 1 x 15 x 50mm destinado al anclaje de juegos de grampas tipo omega de aluminio ajustables, que pueden tomar los distintos tubos ópticos de los buscadores.

NOTAS, CONSIDERACIONES Y AGRADECIMIENTOS
Luego de concluir el proyecto, miro el camino recorrido y encuentro que no puedo dejar sin recordar a los que de alguna u otra forma me acompañaron. Hubo aportes de ideas, trabajos, consejos y tantas otras cosas que ahora vienen a mi mente y creo, es necesario dar a conocer para que otros que piensen intentar esta experiencia, sepan que es muy gratificante. Para todos ellos, siempre, con una sonrisa.
• El mayor impulso corresponde al sector del Taller de Cielo Sur y a las notas de los aficionados, las cuales fueron un incentivo para alcanzar el objetivo.
• Mi mayor gratitud al Sr. Enrique Mengani.
• El trabajo se extendió por aproximadamente un año y medio consistió más de charlas técnicas y dibujos que en horas de taller, dado que el proyecto se puede terminar en una fracción de ese tiempo. Por eso, nunca dejen pensar al tornero.
• Se desarrolla experiencia con elementos desconocidos, con los que jamás pensó trabajar.
• Un aficionado habla de lograr una conexión con el mecánico tornero, ser indispensable, pero no explica como reaccionar cuando el sujeto lo llama telefónicamente un domingo a las 8;30 AM y le pregunta que es lo que está esperando para ir a trabajar.
• No permitan que la gente haga promesas referidas al proyecto; una típica es la de tomar los hábitos si este finalmente llega a concretarse, porque si bien siempre hay tiempo para la fe, hay que contar también con una vocación para ello y luego no cumplen.
• A mi esposa, dueña de los románticos ojitos verdes que miraban al cielo, que estuvo a punto de enviarme a dormir a un cajero Banelco y que participó activamente del proyecto…eligiendo el color del tubo.
• A mis hijas cuando expresan un Guau!! papi, en el momento que posan sus ojos en el ocular.
• Al Sr. Roberto “Tito” Moschini que permitió el uso de su taller.
• Al Sr. Marcelo Goveto, quien fundió las piezas de la celda principal y se negó a recibir compensación por su trabajo.
• A los que me escucharon, soportaron y se interesaron en esto, ya que debo decir que no hubo una sola persona de mi entorno que no haya participado agregando su grano de arena. A todos ellos mi mayor gratitud. Y no olviden que esto no ha terminado, ahora comienzo con el espejo.
Que tengan buenos cielos.
Marcelo Ferradans
|