“La calidad de la superficie del espejo debe de ser tal que no posea valles o crestas que estén por encima de .000056 mm y se puede controlar o medir con un aparato hecho por uno mismo en casa”.
Esta fue la frase que despertó en mi el interés por la construcción de un telescopio y este comentario lo hizo un amigo y compañero de trabajo, Jorge Córdoba, al contar como él había construido el suyo. (Año 1989).
Me facilitó toda la información que disponía, conseguí un disco de ? 200 mm por 24 mm de espesor, construí el Foucault, compré los abrasivos, y arranqué con el trabajo sin fijarme un plazo, por lo tanto el avance era exageradamente lento, faltaba un incentivo. En ese momento era el feliz poseedor de un “ASQUITO” de ? 50mm pero de nada me servía, entonces se me presenta la oportunidad de comprar un KONUS de ? 114 mm, rf 5, que me sirvió para comenzar a entusiasmarme con la astronomía.
En el 2002, me llega la noticia de que alguien con experiencia en tallado de espejos daría una conferencia en esta ciudad, la gratitud que siento por haber participado de la misma es muy grande, me permitió conocer a Silvia, al grupo participante e integrarme a telescopios_cielosur y ahí comienza otra historia, fue el empujón que me faltaba, el incentivo que no tenía.
Me regalan dos discos de ? 260 mm y ese es el nacimiento del “TELESCACHO”.
DATOS Y DETALLES CONSTRUCTIVOS
El disco para la construcción del primario es de una baldosa de 24 mm de espesor, cortado con disco de diamante por un marmolero, la terminación del borde y el biselado lo hice con piedra de afilar cuchillos.
El diámetro de la superficie útil es de 254 mm, parabólico, con una relación f/d 4.6 y en su construcción utilicé las indicaciones de los manuales de J. Texereau, E. Viola y especialmente el del Ing. Serafín J. Chavasse, más toda la aportada por Silvia y el resto del grupo.
Fue controlado y aluminizado por el LOCE en La Plata.
La herramienta formada por dos discos de 10 mm más uno de 24 mm de respaldo pegados con silicona. (El último fue colocado cuando al hacer la torta de brea se partió el de 10 mm de respaldo).
La celda del primario está hecha en terciado fenólico de 18 mm de espesor, dos discos, uno de ??280 mm que es soporte y apoyo del espejo y el otro de ??????mm que es el que fija la posición del conjunto al tubo.
El espejo se apoya en seis discos de goma eva que están dispuestos en un circulo de manera tal que la porción de espejo interior pesa lo mismo que la porción exterior.

La araña es de tres patas, este modelo permite corregir el centrado en 10mm, la celda del secundario con posibilidad de corregir en 10 mm su distancia al primario y en 3 o 4 grados el ángulo de inclinación del secundario, 
El secundario está pegado en su apoyo con silicona de base oxímica, (la de base acética, es corrosiva).
El eje menor del secundario es de 50 mm y 10 mm de espesor construido en el LOCE, muy chico para las necesidades del proyecto debería ser de por lo menos 56 mm, en mis planes futuros esta la construcción de un plano patrón y luego la del espejo plano diagonal con las medidas correspondientes.

La montura del tipo Dobson esta construida en fenólico de 14 mm. El disco superior, 600 mm, se apoya en tres rodamientos de 20 mm por 6 mm, para evitar flexiones en el disco inferior la posición de los rodamientos coincide con las patas de apoyo.
La distancia desde el piso hasta el centro de giro de altura es de 780 mm.
Este giro se produce por el deslizamiento de dos medias cuplas de PVC de 4”, (una cupla y una unión roscada cortadas al medio), sobre tacos de plástico, hechos de una ruedita de este material de ??50 mm cortada en cuatro y trabajados a escofina, lima y sierra.


El tubo es de aluminio hecho con chapa de 1.5 mm de espesor, cilindrada y soldada, (soldadura TIG y aporte 4043, estos datos me los dio el soldador).
El diámetro interior es de 300 mm y tiene una longitud de 1300 mm, pintado en su interior con dos manos de negro mate en aerosol y una de negro pizarrón a rodillo.
El exterior con pintura especial para autos color gris metalizado.
Peso de la montura 11 kg.
Peso del tubo más todo lo montado en él 15 kg.
A pesar de las pocas observaciones realizadas debo decir con inmensa satisfacción que estoy ampliamente satisfecho con los resultados.
Solo me resta agradecer a Silvia y al grupo por el apoyo y los consejos recibidos, a mi familia, especialmente a mi esposa Yeya por bancarsela.
Cacho López
anselmolopez@arnet.com.ar
Concordia, 01-06-04