Buscar en este sitio
 
Astronomía desde el Hemisferio Sur para todos
INICIO
CONTACTESE
jueves 07 de diciembre de 2023 
Secciones
Servicios
 
Taller
 
Multimedia
 
Consejos
Herramientas
Eventos
Archivos
 
Ayuda
 
 
 >> NOTAS
 PARA HABLAR ENTRE LAS ESTRELLAS

 

 


Por: Ayelén Volk y María Cecilia Valenti
Estudiantes de la carrera de Astronomía de La FCALP
Observatorio Astronómico de La Plata

PARA HABLAR ENTRE LAS ESTRELLAS

Un deseo...

Niños, adultos y jóvenes, visitan diariamente las instalaciones del Observatorio, movidos por aquella curiosidad y fascinación que desde tiempos ancestrales despierta en el ser humano el interés por la observación y el estudio del cielo. Por ello mismo, el grupo de personas que nos dedicamos a la divulgación de la Astronomía como parte de nuestra labor en Extensión Universitaria sentimos la profunda satisfacción de acercar el saber científico a la comunidad. Si bien es gratificante, no es tarea fácil. Pues cada propuesta educativa conlleva aprender a manejarnos con múltiples sectores de la sociedad, y adaptarnos a sus necesidades. Con el deseo y el compromiso de destinar nuestras actividades a toda persona, que mas allá de su condición física y social, tiene el afán de conocer esta ciencia cautivante, dimos origen a “Para hablar entre las estrellas”.

...una acción

“Para hablar entre las estrellas” es un proyecto de extensión universitaria de la UNLP planificado para la enseñanza y divulgación de la Astronomía para persona con discapacidad auditiva. Fue llevado a cabo durante el año 2007 por alumnos y profesionales de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas.

Hace ya tres años, al conocer la Asociación de Sordomudos La Plata, comenzamos nuestra formación en lenguaje de señas y a interiorizarnos en la problemática de su comunidad. Este acercamiento evidenció la profunda necesidad de generar nuevas herramientas pedagógicas y comunicacionales para nuestros propósitos educativos. También dio origen a una conciencia que acentuó un fuerte deseo de integración.

Este proyecto, es una propuesta innovadora sobre “Comunicar Astronomía”, que nos llevó a compartir gratificantes momentos. Participaron de ellos, chicos de EGB del Colegio Antonio Provolo y socios y allegados a la ASLP.

Agradecemos el gran apoyo y la cooperación de docentes y directivos de estas instituciones.

Desarrollo del Proyecto

Para empezar

En general, el material educativo disponible sobre Astronomía, como el que podemos encontrar en los manuales escolares, no resulta del todo conveniente para trabajar en casos donde la comunicación entre docentes y alumnos no es la convencional. Por lo tanto, y desconociendo herramientas didácticas previas, ideamos un número de actividades que contemplaran con igual importancia, tanto la parte de contenidos como la comunicacional.

Para su elaboración vislumbramos dos objetivos primarios:

1. Seleccionar el contenido adecuado para la edad, la formación y el método de aprendizaje utilizado en la escuela que visitamos.
2. Explorar todas las alternativas posibles al transmitir los conocimientos para evitar las limitaciones que acarrea la dificultad en la comunicación oral.

Basándonos en algunos contenidos abordados en años anteriores en la escuela y por la gran disponibilidad de material versátil y atractivo para el trabajo en el aula, fue que seleccionamos como temática principal de nuestras clases al Sistema Solar.

Nuestras herramientas de estudio: Los sentidos

A cada paso del trabajo desarrollado en la escuela, fue imprescindible presentar y ejercitar el vocabulario que en astronomía manejamos cotidianamente para referirnos al tema elegido. La utilización de rótulos y etiquetas para cada imagen utilizada, fue de gran utilidad para esta tarea.

También, abordar la descripción cuantitativa del Sistema Solar mediante representaciones espaciales, tales como maquetas a escala, resultó fundamental para hablar de distancias y tamaños.

Al sostener un verdadero meteorito los chicos aprendieron sobre la naturaleza y composición de estos objetos. Su gran peso en relación a su tamaño nos induce a imaginarnos su terrible poder destructivo. Con solo verlo no podemos saber su composición, pero un olor familiar que talvez nos recuerda a talleres mecánicos, tornillos o clavos, nos informa directamente sobre su composición.

Siguiendo la receta al pie de la letra, “cocinamos” uno de los objetos más deslumbrantes que ocasionalmente podemos observar en el cielo nocturno: Un cometa. Con elementos caseros pudimos fabricarnos un “ejemplo de cometa” y así los chicos entendieron y visualizaron de forma sencilla fenómenos similares a los que se observan en los cometas reales y por los cuales, ver el pasaje de alguno de ellos cerca de nuestro planeta resulta tan maravilloso espectáculo.

Mejor que decirlo es hacerlo

La mejor forma para estar seguros si incorporamos un conocimiento recientemente impartido por un docente, es intentar utilizarlos en alguna tarea específica que requiera de ellos. Justamente por eso, también es ésta, la manera mas concreta de comunicar a otros lo que somos capaces de hacer y entender.

Así fue, como los chicos del Colegio Antonio Provolo mediante el desempeño de múltiples tareas y construcciones, realizaron el mayor intercambio comunicativo con el equipo extensionista. Entonces, nuestra metodología de enseñanza, además de la perceptiva, se basó en generar propuestas y escenarios donde los chicos, a través del hacer, pudieran expresar dudar y fijar los contenidos ofrecidos trascendiendo el lenguaje oral.

Imágenes superiores: Alumnos del Colegio Provolo jugando el juego de la memoria con imágenes de objetos celestes.

 

Un lugar vale más que mil palabras

Las actividades a las que nos abocamos habitualmente, muchas veces están condicionadas por el espacio que tenemos a disposición para realizarlas. Pero si nos dedicamos a una actividad específica a una escala profesional, seguramente tendremos la posibilidad de elegir y acondicionar el espacio de trabajo en función de las necesidades aparejadas a dicha actividad.

Así es como ciertos lugares poseen características distintivas que hablan sobre la labor que se realiza allí y sobre las personas que la llevan a cabo.

Imaginemos que nos encontramos en una edificación totalmente desconocida y que en principio no tenemos la posibilidad de saber su propósito o función. Además no podemos comunicarnos con alguien que nos oriente sobre aquel sitio.

 


Imágenes superiores: formas de comunicación y orientación del sitio. Para ver las imágenes de mayor tamaño cliquear en las mismas.

¿Cómo podríamos hacer una estimación sobre qué tipo de trabajo se realiza en un lugar desconocido?

Un momento de observación de nuestros alrededores podría permitirnos sacar conclusiones o por lo menos especulaciones acerca de las actividades que se realizan allí, sin tener información previa.

Con los chicos del colegio Antonio Provolo explotamos nuestra capacidad de observación para introducirnos en las actividades realizadas en el Observatorio.

Recorriendo las distintas construcciones y observando sus diferencias, debatimos sobre las características de la investigación científica en Astronomía y Geofísica.

Además los chicos aprendieron acerca del variado instrumental que se utiliza en estas ciencias. Esto les permitió adquirir nociones básicas sobre las tareas que se desarrollan en esta institución y reconocer la importancia de la tecnología para el desarrollo de las mismas.

Comunicarnos en lengua de señas

Al entrar en contacto con las personas de Asociación Sordomudos La Plata y los chicos del Colegio A. Provolo, vivimos la experiencia de comunicarnos utilizando la lengua de señas. Este lenguaje no solo involucró el aprendizaje de gestos con las manos, sino que nos condujo necesariamente a enriquecer nuestra visión personal del mundo y las formas en que podemos describirlo. Pues lo principal, consistió en adoptar herramientas eficaces para una plena interacción entre extensionistas y las personas que participaron de la propuesta.


Imágenes superiores: Integrantes de Asociación de Sordomudos de La Plata en visita al Observatorio de La plata. Dicha visita fue dada en lengua de señas. (fotos Guillermo Sierra).

 

De la práctica, aprendimos que la comunicación en lengua de señas no es hablar con las manos. En particular, para nosotros representó el desafío de convertir la realidad objetiva del hecho científico, en experiencia sensible.

“Con el cuerpo soy persona, acción, espacio, naturaleza, Universo.
Con mi cuerpo y sus capacidades puedo expresar mi comprensión del cosmos.”

Así compartimos nuestro saber en Atronomía, viviendo en “carne propia” algunos de los fenómenos que ocurren en el Universo.

 

 
 
arriba