Astrofotografía desde
el Hemisferio Sur
Por: Juan
Carlos Soto Reynolds
Los cielos del Hemisferio Sur de nuestro
planeta, son ampliamente reconocidos por las bellezas
que el mismo alberga, tanto así, como muchos
otros objetos que también pertencen al
Hemisferio Norte y alcanzan a ser vistos desde
latitudes medias.
Juan Carlos Soto Reynolds, desde
Rancagua, Chile, nos muestra todo el esplendor
del cielo a través de sus maravillosas
astrofotografías, una colección
que se irá ampliando tanto así como
sus comentarios sobre los objetos que logra fotografiar.
Las imágenes presentadas
tienen Copyright© Juan Carlos Soto Reynolds.
Instrumental
Parte del instrumental que Juan
Carlos Soto Reynolds utiliza para sus tomas del
cielo, se muestra aquí en las fotos inferiores.
Aparte, en las tomas se utilizó un telescopio
de 260mm, el seguimiento se hizo en forma manual.
Fueron realizadas en la Cordillera de Los Andes
a unos 2000 metros de altura.
Los elementos de las tres fotos superiores
que son utilizados para llevar a cabo las astrofotografías
que se presentan en esta sección son los
siguientes:
Teleobjetivo de 135mm: para Zenit
Zoom: para pentax
Zoom: para zenit
Teleobjetivo de 300mm pata pentax
Teleobjetivo de 500mm para canon
Cámara Zenit 12 xl
Cámara Zenit 122
Cámara Pentax k1000
Cámara Canon EX EE
Filtros para teleobjetivos:
verde
naranja o rojo palido
amarillo claro
amarillo oscuro
y otro uv
Ojo de pez
Teleconverter 3x
mas la cámara Toucam Pro de Philips modificada
para largas exposiciones.
Fotos superiores: 1) Constelación
Carina tomada con un objetivo de 50mm
que es el lente que comunmente trae la cámara.
La máquina fotográfica empleada
es una Zenit 122; Exposicion: 10min.esta es
astrofotografía básica que tiene
cierta facilidad el llevarla a cabo, se pueden
acortar los tiempos de exposicion a 5 min la
pelicula usada fue de 400ASA. Todas las imágenes
que para poder apreciarlas deben verse al 100%
(para ver la imagen de mayor tamaño cliquear
en la misma. 2) Gran
Nube de Magallanes, teleobjetivo 58mm.
cámara Pentax. 3) M8,
conocida como Nebulosa de la Laguna,
constelación Sagitario, exposición
30min. 4) M 19, cúmulo
cerrado en la constelacion Ophiuchus, ésta
constelación es una que las que tiene
más cúmulos cerrados.Teleobjetivo
de 300mm; Cámara Pentax k 1000 película1600
ASA. exposicion 60min.
Imágenes superiores: 1)
M74, esta galaxia a sido costosa
de astrofotografiar. Unos de los motivos es
que está muy lejos, 30 millones de años
luz, más es una galaxia débil
para su magnitud. Se necesita un cielo muy oscuro
para verla y fotografiarla. Se encuentra en
la constelacion de Piscis, es muy difícil
de hacer, por eso el resultado no fue óptimo
como me habría gustado pero la presento
para compartir mi experiencia en aquello que
tiene dificultad para realizarlo y no solo aquello
que resulta relativamente fácil. Se tomó
con lo siguiente: Teleobjetivo de 500mm; Cámara
Canon eex; Pélicula de 3200ASA. Exposición
de 100min. 2) Nebulosa Helix
a solo 450 años luz de nuestro planeta
la mas cercana que tenemos se encuentra en la
constelecion de Aquarius. fue tomada con un
teleobjetivo de 300mm, película de 1600
ASA, cámara Pentax k 1000 y una exposición
de 50 minutos. 3) Galaxia NGC 253 en Sculptor
captada con una cámara Toucam modificada
por mi.1 exposición de 600 frames, la
captura se hizo con el software k 3CCD tools
y el proceso se hizo con el nuevo software pixinsight
le 1.0. 4) NGC 6231, esta es
mi imagen preferida, se encuentra en la constelación
Scorpio. Es un pequeño cúmulo
que se encuentra en la cola de Scorpio más
precisamente en la séptima estrella contando
de la punta de la cola del Escorpión.¿Por
que es mi preferida? por que cuando tomé
la foto sin yo darme cuenta si no hasta el momento
de cuando envié el rollo al revelado
vi lo que habia pasado. un asteroide o un pequeño
meteorito cruzó la imagen. Creo que la
podría tomar 100 veces más y no
tendría esta foto así. Se tomó
con un teleobjetivo de 135mm con una película
de 800 ASA cámara Pentax k 1000 y una
exposición de 25 minutos.
Imágenes superiores: 1) Pequeña
Nube de Magallanes junto al cúmulo
globular 47 Tucanae. 2)
La Gran Galaxia de Andrómeda (M31)tomada
a 2200 metro de altura en sistema piggy back
con lo siguiente:
Teleobjetivo 300mm
Cámara Pentax k 1000
Película konica de 1600 asas
Exposición 100min
Seguimiento automático
Lugar: Cordillera de los Andes.
Tratada con el sofware Pixlnsight le 1.0
. 3) El cúmulo globular Omega
Centauri, en una toma hecha desde el
Valle del Elqui-Mamayuca, en las cercanias del
Observatorio Mamayuca se usó:
Teleobjetivo de 300mm
Cámara Pentax k 1000
Filtro UV
Película Fuji 800 ASA
a 1500 metros, cielo sin contaminación
lumínica ni smog.
. 4) El planeta Saturno, toma
hecha en mi casa a las 03:00 am con cámara
Toucam Pro de Philips, 6 tomas de 200 frames
cada toma. La captura se hizo con k3 CCD tools
y el tratamiento de la imagen se hizo con Registax
más Photoshop, con telescopio de 300mm.
-------------------------------------------------
Planetaria
Tomas hechas en Mayo 2005
Saturno y Júpiter,con un telescopio
de 200 mm guiado con motor de AR. Fueron tomadas
en la precordillera de los Andes a 1200 metros
de altura con un frío insoportable, pero
valió la pena.



