Por Lic. Luis Martorelli y Prof. Kitty Di Bártolo*
Correo de contacto: kittydibartolo@yahoo.com.ar
Prólogo: Silvia Smith

Prólogo
Conjugar el Arte y la Astronomía, es un sueño que casi todos los que nos dedicamos a esto, acariciamos. Es imposible no pensar en "la música de las esferas" o en el maravilloso y fascinante mundo de las Artes Plásticas, así vienen a nuestra mente, figuras extraordinarias que han hecho a la Historia del Arte como Vincent Van Gogh. de él recordamos especialmente "Noche estrellada" o "Terraza del café de la Place du Forum en Arlés por la noche". Pero vayamos más allá, hacia el fondo de la historia del hombre, los primeros vestigios del hombre y su inteligencia para expresarse, las pinturas rupestres, los petroglifos, se plasmaron en la piedra verdaderas obras de arte desde que el hombre aprendió a caminar sobre sus extremidades inferiores y utilizar sus manos, plasmó no solo aquello que tenía que ver con su vida cotidiana, sino, la percepción de un mundo casi mágico que lo rodeaba, estrellas, cometas, meteoros, todo aquello que veía lo representaba. Cuando tuve oportunidad de visitar la cueva de Altamira, leí allí una frase del extraordinario Picasso, que expresaba de forma concreta su profundo sentimiento ante semejante obra: "Después de Altamira, todo es decadencia", el impacto recibido ante tan impresionante obra, era evidente y comprensible. En muchas oportunidades, se ha teorizado sobre la posibilidad de un zodiaco representado en esta extraordinaria obra que deja mudo al observador.
En el Louvre, el maravilloso techo de Denderah, que perteneció al templo de la diosa Hathor, en Egipto, expresión sublime del arte donde observamos un zodiaco que fue plasmado en piedra, causa emoción admirarlo y un sentimiento de pena también nos embarga al ver que ya no está en el magnífico templo al que pertenecía. No contemos las innumerables obras de arte que pueblan el continente americano ¡Cuánta tinta deberíamos emplear para describir tanta fascinante belleza y profundo conocimiento!
Muchos fueron los artistas que plasmaron el cielo y sus eventos a través de la historia conocida de las artes plásticas hasta nuestros días, sin embargo, extrañamente, cuando hablamos de Astronomía, parece que el camino que nos lleva es solo el de la teoría y la observación analítica de los cielos. La Literatura también ha volcado a través de la poesía, la filosofía y todas las ramas que involucran a las letras, innumerables textos que evocan el cielo.
El Lic. Luis Martorelli, junto a Kitty Di Bártolo, lograron conjugar Arte y Astronomía con un trabajo de excepción, se unieron en este emprendimiento, el conocimiento profundo de ambas disciplinas con un resultado fantástico. Tal vez ésta sea la punta que buscamos para seguir incorporando otras ramas del arte como la música y las letras. La Astronomía, es la madre de todas las ciencias por excelencia, como tal, muestra a sus hijos dilectos a través de este magnífico trabajo.
Silvia Smith
Cielo Sur

Imagen superior: "Noche estrellada", obra de Vincent Van Gogh. (Museum of Moderm Art New York).

Imagen superior: "Terraza del café de la Place du Forum en Arlés por la noche", Vincent Van Gogh, 1888. ( Otterlo,
Rijksmuseum Kröller-Müller).
A 400 AÑOS DE LA PRIMER OBSERVACIÓN DE GALILEO A TRAVÉS DE UN TELESCOPIO
Como conmemoración de los 400 años de la primera observación del Universo, a través del telescopio -realizada por Galileo Galilei , en el año 1609- el “Espacio de Arte - Gonnet”, escuelita de arte coordinada por la profesora Kitty Di Bártolo, y ubicada en los alrededores de la ciudad de La Plata en la Provincia de Buenos Aires , Argentina , se vienen desarrollando este año una serie de actividades relacionando el arte con las ciencias, específicamente durante este año, con la Astronomía.
Las actividades se dividieron según los diferentes grupos que asistieron a los talleres, desde los más chiquitos (4 años) hasta los adolescentes.
Las clases-taller están organizadas y desarrolladas por el astrónomo Luis Martorelli (FCAG-UNLP) y por las profesoras del taller, que según los grupos y los niveles son Mora Garese, Silvia Porta, Lucía Schiavone y Vicky Loos.
La experiencia ha sido sumamente enriquecedora, los padres de los alumnos han querido también tener participación en las actividades que se desarrollaron.
Los contenidos abordados con los más pequeños se referieron al Sistema Solar, tamaños, colores, formas y movimientos . Las experiencias se llevaron a cabo a través de juegos con volúmenes, rondas en el parque, dibujos en el piso del taller y producciones propias con pinturas de variados colores y texturas.

Se fueron abordando los diferentes temas, según las planificaciones hechas por los docentes, haciendo hincapié en el Planeta Tierra y las condiciones de vida, el cuidado y protección del medio ambiente, la Luna como compañera de la Tierra, la llegada del Hombre a la luna y la representación (¡reproducida por los niños!) de las pisadas dejadas hace 40 años en nuestro satélite natural. Para ello, en el taller , se utilizaron materiales semejantes al polvo de la superficie lunar.
Una de las actividades que más atrajo a los niños, fue la representación con materiales audiovisuales y elementos didácticos de la estructura de los planetas de nuestro Sistema Solar. Se sorprendieron especialmente con la semejanza entre Mercurio y la Luna , la existencia de volcanes en otros planetas, el calor y el frío reinante en unos y otros. Como prueba de estos acontecimientos, los chicos tuvieron en sus manos piedras con edades, durezas, colores y formas muy variadas.

Jugando, aprendieron sobre sus orígenes, las causas de las formas, la importancia de las texturas, la concentración de temperaturas y teniendo en cuenta estos conceptos, desde lo plástico, trabajaron con la percepción sensorial.

Para los chicos de 7 a 9 años, se proyectaron imágenes de todo el Sistema Solar, los descubrimientos recientes de las naves espaciales, la diferencia entre estrellas, lunas, planetas, anillos, asteroides, cometas, la formación y origen de las rocas terrestres, así como los movimientos y formas de los cuerpos celestes enumerados anteriormente.

Metodológicamente se distribuyeron libros, láminas, fotografías, mapas celestes. Mucho material visual para hacer lecturas de imágenes que a posteriori, y con la coordinación de las profesoras de arte del taller, fueron recreadas por los alumnos. El resultado fue una fascinante producción artística realizada por ellos que incluyeron móviles, murales, pinturas sobre papel, collages o instalaciones.
Otro tema especial que además atrajo mucho la atención de los chicos fue el reconocimiento de las constelaciones, sus orígenes, sus nombres antiguos y el reconocimiento de aquellas que se observan a simple vista.
Con los de mediana edad (10 a 13 años), todo lo expresado anteriormente se completó con imágenes y fotografías modernas sobre la formación del Universo: El caos -como origen del mismo- y la comparativa del Cosmos o sea el orden, como antítesis de los movimientos eternos de las Galaxias.

Para ello, desde lo plástico, se realizaron tareas con dos artistas contemporáneos –Piet Mondrian y Jackson Pollock- que representarían el cosmos y el caos respectivamente, como una síntesis del arte.
Toda esta experiencia fue llevada adelante con elementos simples, didácticos y manuales, sin Internet, ni PC. Sólo el niño en contacto con los materiales, las fotos, los libros y los mapas. Se intentó lograr una integración del conjunto humano alumno – docente , trabajando y participando en contacto con la naturaleza.

Las jornadas de Arte y Astronomía de “Espacio de Arte - Gonnet”, se complementarán en los meses de noviembre-diciembre con observaciones astronómicas en el parque del lugar, invitando a padres y alumnos a compartir un momento tan especial como es la observación del cielo nocturno.
Como cierre de las actividades, coincidentes con el Año Internacional de la Astronomía, en el mes de diciembre “Espacio de Arte”, tiene programada la exposición del taller con todos los trabajos realizados por los chicos que participaron en éstas jornadas.
Proyecto educativo realizado por:
Prof. Luis Martorelli -Astrónomo
Prof . Kitty Di Bártolo -Coordinadora Espacio de Arte Gonnet
Docentes a cargo de los talleres de Arte para chicos:
Lucía Schiavone
Mora Garese
Silvia Porta
Vicky Loos
|