Astronomía desde el Hemisferio Sur para todos
INICIO
CONTACTESE
jueves 07 de diciembre de 2023 
Secciones
Servicios
 
Taller
 
Multimedia
 
Consejos
Herramientas
Eventos
Archivos
 
Ayuda
 
 
 >> ARCHIVO
 Archivo Sabías que...

 

Sabías que...

Recopilación de datos curiosos de interés del mundo de la Ciencia

 

La máquina helioscópica, entre magos y astrónomos la revolución de las manchas solares

Galileo Galilei (15 de febrero de 1564-8 de enero de 1642) observaba el Sol proyectándolo sobre una hoja de papel en blanco, pero no siempre fue así, en los comienzos de sus observaciones llevaba a cabo las mismas cuando el Sol estaba aún bajo en los amaneceres o atardeceres o, aprovechando velos nubosos que al interponerse al Sol le permitían observar detalles a través de su telescopio en el disco solar, de esta manera podía soportar la intensa luminosidad del astro y hacer sus observaciones, pero esto le costó muy caro aunque luego hubiese cambiado de metodología de trabajo haciendo sus observaciones por proyección, fue perdiendo la vista hasta quedar totalmente ciego.

Uno de los astrónomos y matemático más importante de la época, pertenecía a un grupo que se encontraba enfrentado a Galileo, el matemático jesuita Christopher Scheiner (25 de Julio de 1575-18 de julio de 1650), este enfrentamiento se debía al concepto sobre las manchas solares que causó fortísimas controversias además de la discusión de quien había identificado primero a dichas manchas.

Scheiner era un conservador que había observado las manchas solares pero no las admitía en forma directa, es posible que esto se debiera a su formación religiosa y el temor a la Inquisición de la época. Scheiner publicó sus descubrimientos sobre las manchas solares bajo el seudónimo de “Apelles” (el nombre Apelles era de un pintor griego que según cuentan se escondía detrás de sus cuadros para escuchar los comentarios sobre la obra), fue un gran estudioso de la óptica y un observador astronómico muy talentoso, es a él a quien se le reconocen grandes inventos como el pantógrafo (artilugio con el cual podemos dibujar un objeto a escala menor o mayor).

En 1630, Scheiner publica su obra máxima de observación solar, la “Rosa Ursina”. En ella vierte años de observación telescópica del Sol e innumerables gráficos con dibujos de las manchas solares y sus desplazamientos.

Scheiner, diseñó una"machina helioscopica" para sus observaciones solares detalladas al minuto. Realizó puntillosas comparaciones entre el ojo humano y la cámara oscura, publicó en su obra “Rosa Ursina” profusos dibujos del ojo humano con su visión natural comparada con la visión de un mismo objeto por medio de la cámara oscura o con lentes. La Ciencia, la ingeniería, la magia y el arte, entrecruzaron sus caminos con estas cámaras oscuras o máquinas que permitían proyectar imágenes invertidas, la “machina helioscopica” de Scheiner fue un elemento de gran valor en su tiempo que permitió a este científico el estudio y detallada descripción del plano de rotación de las manchas solares.

Sin embargo, hasta el final de sus días, estuvo en contra de la teoría copernicana que postulaba el heliocentrismo y fue un fuerte crítico de Galileo Galilei.

Imagen superior: "Machina helioscopica" de Christopher Scheiner, para proyectar la imagen del Sol. Dibujo de su libro "Rosa Ursina",1630.

 

 

 
 
arriba