Sabías que...
Recopilación de datos curiosos de interés del mundo de la Ciencia
Primeros registros de eclipses lunares y solares
Las primeras observaciones de eclipses de Sol y Luna registradas, fueron realizadas en Babilonia al menos desde el año 750 a. C. Los astrónomos babilonios se interesaron en forma activa en la observación de muchos fenómenos celestes. No se sabe a ciencia cierta si las observaciones fueron realizadas desde la misma Babilonia o desde otro sitio anteriores a los registros encontrados, los cuales son muy pocos hasta ahora. Las observaciones babilónicas fueron sistemáticas desde el año 750 a. C. hasta el año 50 a. C. siendo factible que las mismas hayan continuado hasta bien entrada nuestra era.
Todos estos datos astronómicos eran conocidos por los antiguos griegos, Ptolomeo de Alejandría escribió a principios del siglo II de nuestra era su famosa obra "Almagesto", en ella da noticias muy brevemente de estos primitivos registros llevados por los babilonios.
Pasaron más de 1700 años hasta el descubrimiento de las tablillas astronómicas en arcilla donde se describen minuciosamente eventos astronómicos, las mismas, fueron descubiertas (como sucede casi siempre) en forma accidental, era usual la búsqueda de ladrillos antiguos de tierra cocida para volver a usarlos en la construcción, mientras excavaban en búsqueda de los mismos, se descubrieron la mayoría de las tablillas que se conservan, muchas fragmentadas, las mismas se encuentran en posesión del Museo Británico.
Este material que logró recuperarse, es sólo el 5 por ciento del archivo primitivo y gran parte de los mismos lamentablemente no pueden ser fechados. Se siguen haciendo excavaciones con la esperanza de encontrar más tablillas.
La metodología de los babilonios era medir el intervalo entre el comienzo de un eclipse y el orto o el ocaso del Sol con ayuda de una clepsidra (reloj de agua), era habitual medir también las duraciones de las diversas fases. Se expresaba el tiempo mediante unidades denominadas us (intervalos de 4 minutos que tarda la esfera celeste para girar 1º). También, estimaban el grado de totalidad de un eclipse expresándolo como una fracción del diámetro solar o lunar según fuera el caso. Se anotaba luego si se producía el orto o el ocaso del Sol o de la Luna a lo largo de la duración del eclipse.

Imagen superior: Registro en esta tablilla asiria que se encuentra en el British Museum, donde se anotaron hechos históricos, los mismos se refieren a un eclipse que se produjo el 15 de junio de 763 a.C. (Permiso de imagen otorgado por el British Museum para Cielo Sur).
|