Buscar en este sitio
 
Astronomía desde el Hemisferio Sur para todos
INICIO
CONTACTESE
jueves 07 de diciembre de 2023 
Secciones
Servicios
 
Taller
 
Multimedia
 
Consejos
Herramientas
Eventos
Archivos
 
Ayuda
 
 
 >> TALLER
 ESPEJO CASSEGRAIN DE 253 mm F4  

 


Imagen superior: Corte de un diámetro mayor de vidrio hecho con una herramienta ideada por Adrián para ejecutarlo. Apreciamos también la torta de brea tanto así como el perfecto corte y el aro sobrante del vidrio utilizado.

 

ESPEJO CASSEGRAIN DE 253 mm F4

Por: Adrián Pavón
Médanos, Prov. de Bs. As. Argentina.

 

 

 

 

 


La idea de construir un Cassegrain surgió hace unos años atrás cuando comencé a formar parte del grupo de aficionados a la Astronomía de la ciudad de Bahía Blanca. A pesar de que mi afición ya lleva unos 18 años, no existe en mi localidad un grupo formado.
 

Todos los integrantes del grupo estaban tallando sus propios espejos de 150mm a F10 bajo la dirección del señor Francisco Gallo quien ya había construido varios telescopios entre ellos un Cassegrain de 200mm.

Como contaba ya con el telescopio dobsoniano, la idea de tallar una óptica con un diámetro más pequeño me pareció sin sentido.

Comentándolo con él surgió la idea de construir una óptica con una resolución similar, pero en este caso en lugar de usar el sistema Newtoniano usar el Cassegrain.

La idea me pareció bastante audaz y todo un desafío, pero sabiendo de su experiencia previa con el de 200mm me embarque de lleno en esta empresa sin saber muy bien en lo que me metía.

Hoy en día aconsejaría a todo aquel que desee construir cualquier espejo de dimensiones medias a grandes no hacerlo sino después de la experiencia previa de haber tallado un espejo de 150,180 o 200mm a lo sumo. No es lo mismo quitar una simple raya debido a un mal manejo con los abrasivos en uno de 15cm que en otro de 25 o 30cm de diámetro.

Me fue de gran ayuda el libro “El telescopio del aficionado” de Jean Texereau, la ayuda brindada por la señora Silvia Smith, especialmente en  lo que se refiere a la construcción de la torta de pulido con brea y resina plastificada, entre otras cosas y los consejos del señor Miguel Ascolese .

El espejo de 253mm fue cortado de un ojo de buey de 322mm de diámetro y 28mm de espesor (hubiese sido mejor uno de 36 o 30mm para tratar de respetar la relación de 1/8 entre el diámetro y el espesor).

La herramienta de corte o “cacerola”consiste en un disco de hierro al que se le soldó una falda lateral de unos 5 cm de altura, posteriormente se torneo, se le practicaron 8 cortes longitudinales de 3.2 cm y se  le soldaron dos manijas a manera de empuñadura.

Para hacer de guía a la herramienta de corte use una válvula de motor soldada a una chapa, el conjunto fue pegado con silicona en el centro del ojo de buey.

Posteriormente fue soldada en el centro de la herramienta de corte una especie de camisa que hizo de guía de la mecha tipo copa que fue fabricada también en forma artesanal.

Para realizar el corte utilicé carburo de silicio 240  y el corte a mano demoró unas 14 horas de trabajo a razón de 2 horas diarias. Para el orificio central se demoró unas 4 horas utilizando un taladro de mano.

La herramienta para el esmerilado y alisado esta compuesta por un disco de hierro de diámetro similar al espejo. La misma tiene una de sus caras esférica con una convexidad igual a la flecha del espejo. Sobre esta cara se pego con póxipol de fraguado lento una serie de cuadraditos de vidrio común de 2 x 2 cm (se biselaron los bordes y las aristas de cada uno de ellos para evitar en lo posible un rayado accidental).

Imagen superior: La herramienta según la descripción de Adrián en el texto superior.

Con este tipo de herramienta, cada vez que se pasa a un abrasivo más fino, aparte del lavado riguroso, se procede a pintarla con una capa de antióxido, logrando de esta manera retener con la pintura los granos que pudieran haber quedado en la misma.

De todas maneras el riesgo de rayar el espejo es alto si no se biselan los bordes de los taquitos de vidrio a medida que estos se van desgastando por el trabajo de esmerilado.

La herramienta de pulido es otro disco de hierro similar al anterior pintado también de la misma forma para evitar que se oxide, que en lugar de los tacos de vidrio presenta los tacos de brea.

El inconveniente que observé con este tipo de herramientas, es que debido al peso de las mismas se hace muy difícil y riesgoso utilizarlas con la posición espejo abajo. Por lo que para no correr riesgos, siempre use la posición espejo arriba tanto en el esmerilado, alisado y en el pulido del espejo.

Como pedestal de trabajo utilicé una mesita de 38 x 38 x 83 cm de altura y le agregué en su base un peso de 20 Kg para que de esta manera se mantuviera inmóvil.

La tabla de trabajo es de fibrofacil de 36 x 36 x 2 cm y esta enchapada con fórmica blanca; en la parte inferior se le pego una goma para evitar deslizamientos.

La tarea de desbastado se realizo con una herramienta de hierro más pequeña y con el espejo abajo.

En el esmerilado, alisado y pulido básicamente se trabajo con tres movimientos.

Un desplazamiento lineal del espejo sobre la herramienta de ½ centro sobre centro en el caso del esmerilado. Con respecto al alisado y pulido, este tipo de movimiento lineal no debe superar en1/3 del diámetro de la herramienta.

Otro de los movimientos es la lenta rotación del espejo sobre su eje a medida que se efectúan los desplazamientos de ½ o 1/3 centro sobre centro.

El último de los movimientos lo efectuamos al movernos lentamente alrededor de la mesa de trabajo al tiempo que realizamos los dos anteriores.

Vale la pena aclarar que en el esmerilado use carburo de silicio 240 y óxido de aluminio 320, con el alisado carburo de silicio 600 y el 1200, finalmente el óxido de cerio para el pulido con la torta de brea.

Imagen superior: Espejo Cassegrain sobre su montura listo para ser medido. A su costado, podemos apreciar el aparato de Foucault que construyó Adrián con ayuda de Damián. Un excelente trabajo.

El aparato para el control de la óptica (Foucault) fué construído a medias con Damián Pavón.

Con respecto al agujero central del espejo es conveniente hacerlo recién cuando el espejo pasó todos los controles del Foucault  y tiene la forma parabólica definitiva.

Imagen superior izquierda: Detalle del espejo, su grosor y la perfección del agujero central. A la derecha, observamos detalle del aparato de Foucault con el cual se están efectuando las mediciones, su aguja, etc. una limpia construcción.

El hacerlo antes complica un poco las cosas ( como lo estoy experimentando).

El espejo en este momento está totalmente pulido y presenta, según los controles forma esférica, restando aún darle la forma parabólica, lo que constituye para mi todo un desafío ya que se trata de un F4.

Por último, observamos detalle general del espejo en posición de medición antes de haber llegado al pulido final. Actualmente, ya se encuentra en la fase de figurado.

 

 
 
 
arriba